留学文书自荐书代写
留学硕士论文代写
SCI期刊ISTP期刊EI论文代写
留学申请推荐信个人陈述代写
留学研究计划书代写
留学论文作业代写修改
英语 English
日语 日本語
韩语한국의
法语 Français
德语 Deutsch
俄语 Pусский
西语 Español
意语 Italiano
·英语论文 ·日语论文
·韩语论文 ·德语论文
·法语论文 ·俄语论文

名称:智尚工作室
电话:0760-86388801
传真:0760-85885119
地址:广东中山市学院路1号
网址:www.zsfy.org
E-Mail:cjpdd@vip.163.com

商务QQ:875870576
微信二维码

业务联系
法语论文
El sentimiento anti-japonés obstaculiza la integración
添加时间: 2018-12-4 14:31:36 来源: 作者: 点击数:3210

Resumen

Antes de la Segunda Guerra Mundial, el nivel de la asimilación e integración de los grupos inmigrantes japoneses en América Latina era muy bajo Este estudio va a analizar profundamente los elementos que restringen la asimilación e integración desde el propio grupo de los japoneses y también desde la sociedad local de Perú y Brasil. Debido a la mentalidad sojourner, que expresa poca voluntad de adaptarse en una sociedad ajena por la idea de permanecer ahí poco tiempo, a la mayoríadel grupo de  inmigrantes japoneses, le resulta complicado integrarse en la sociedad local. Eso restringe el proceso de asimilación desde la mentalidad subjetiva. Por otro lado, por la manera de organizar la inmigración de parte del gobierno japonés, los inmigrantes entran al país de forma grupal ya existentes,por lo cual ellos siguen viviendo juntos,como continuación de sus propias comunidadesde origen. Esto les proporciona las condiciones físicas para cerrarse hacia la sociedad del país nuevo y su independencia, con lo cual se debilita la necesidad objetiva de integrarse en la sociedad local.

La situación para los inmigrantes en la sociedad local de América Latina empeora el entorno externo de asimilación e integración por la ideología racial de blanqueamiento de principios del sigloXX y el sentimiento anti-japonés en los años 1920-1930. Este estudiose presenta desglosado en dos perspectivas, una teórica y otra práctica En la primera se identificanlos elementos que afectan a la asimilación que son la actitud mental y la condición física del inmigrante y de la sociedad local.. Antes de la Segunda Guerra Mundial, como los inmigrantes japoneses no se integraban activamente en la sociedad local, ellos sufrieron persecuciones. En esta parte del trabajo se proporcionan recomendaciones basads en experiencias para que los grupos inmigrantes puedan manejar una buena relación con la sociedad local.


Índice del trabajo:

Introducción... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 4

1 El significado del tema seleccionado... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .4

2 Estado de las investigaciones relacionadas... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 5

3 La metodología de estudio y las ideas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 7  

I La situación general de la asimilación y la integración... ... ... ... 9

1.1 Revisión de la historia de inmigración... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..11

1.2 La integración de la política y la economía ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..13

1.3 El grado de asimilación racial y cultural ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..15

II Raíces psicológicas negativas de la asimilación ... ... ... ... ... ... ... 20

2.1 La mentalidad sojorner ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 20

2.2 Las influencias de mentalidad sojorner ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..23

2.3 Raíces psicológicas de la raza y la cultura ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..28

III La forma de inmigración ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 32

3.1 La forma de inmigración: en grupo y con familia ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..32

3.2 La forma del asentamiento ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 35

3.3 La independencia y la exclusividad de la comunidad japonesa ... ... ... ... ... .37

IV El sentimiento anti-japonés obstaculiza la integración ... ... ... ... 42

4.1 La ideología de blanqueamiento en el principio del siglo XX ... ... ... ... ... ... 42

4.2 El sentimiento anti-japonés en los años 20-30 del siglo XX ... ... ... ... ... ... ... 45

4.3 El impacto del sentimiento anti-japonés ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..49

Epílogo ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...52

Bibliografía ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 54
Introducción

1 El significado del tema seleccionado

¿ A quiénes se les llama Nikkei?

Los nikkei son a día de hoy una realidad cultural y social consolidada, caracterizada por la adaptación a sus países de acogida. Una definición inclusiva del fenómeno engloba a los migrantes de primera generación (issei) dentro de dicho fenómeno, aunque los nikkei son básicamente los pobladores de origen japonés de segunda, tercera y cuarta generacion (nisei, sansei y yonsei respectivamente). El gobierno japonés realiza un importante esfuerzo por mantener un contacto permanente con las comunidades nikkeijin y, a raíz de la inestabilidad económica latinoamericana de los años 80 y de la actual crisis económica, ha implementado políticas que facilitan la migración de retorno. La compleja identidad cultural de los nikkeijin supone un punto de fricción en una sociedad tan recelosa del concepto de "el otro" como la japonesa, tal vez forzada por los hijos y nietos de su diáspora a un cambio de paradigma que haga de Japón una sociedad multiétnica.

 Se sefine como Nikkei a todas las personas de nacionalidad japonesa que han emigrado a otros países con el fin de establecerse definitivamente en ese lugar,  y a sus descendientes de segunda, tercera, cuarta generación, etc, sin importar el mestizaje y la nacionalidad. Los inmigrantes japoneses han venido esforzándose,haciendo frente a toda clase de dificultades, por dar formar a una sociedad nikkei en sus países de residencia. La Asociación Kaigai Nikkeijin Kyokai desea fomentar diversos programas dirigidos a todos estos ciudadanos nikkeis cuya presencia es muy valiosa.

  Número de japonés en el mundo

        (2013 estima actualmente en alrededor de 3 millones de personas)

  ENCUESTA ESPECIAL A LA OPNION PUBLICA SOBRE LOS EXTRANJEROS NIKKEIS RESIDENTES

  El 28 de febrero de 2013, el Gabiente de gobierno publicó el resultado de la “Encuesta Especial de la Opinión Pública sobre los Extranjeros Nikkeis Residentes” el 28 de Febrero. Esta encuesta se realizó para investigar sobre el conocimiento que tiene la población nacional sobre los Extranjeros Nikkeis Residentes, para tomar como referencia para las futuras políticas a tomarse.[1]

  Según datos de la asociación Kaigai Nikkeijin Kyokai,existen alrededor de 2.6 millones de personas descendientes de japoneses (nikkei) en el mundo. De éstos, el 90% está ubicado en el continente americano, siendo las comunidades más representativas la de Brasil (que representa el 54% de la población nikkei mundial) y Estados Unidos. También hay una presencia importante en Perú, Canadá, Argentina,Australia, México, entre otros.

 

Los países más de 50 Nikkei (1993)[2]

número

Los países más de 50 Nikkei(1993)

número

África

EUROPA, ESTE

Egipto

120

Polonia

53

AMÉRICA, CENTRAL

 

Rusia

503

Costa Rica

57

EUROPA, OESTE

 

Cuba

842

Austria

620

Dominican República

583

 

Dinamarca

699

 

Guatemala

113

Finlandia

275

México

11,926

 

Francia

2,832

AMÉRICA, NORTE

Alemania

3,296

Canadá

55,111

Gran Bretaña

3,886

 

EE.UU

760,916

Grecia

1,220

AMÉRICA, SUR

 

Irlanda

61

Argentina

29,262

Italia

1,110

 

Bolivia

7,986

 

Los países bajos

1,177

Brazil

620,370

Noruega

508

 

Chile

2,292

 

España

464

Colombia

1,106

Suecia

1,412

 

Ecuador

152

 

Suiza

2,875

Paraguay

6,054

CENTRO/CERCA DE ESTE

 

Perú

55,472

Irán

66

Uruguay

436

 

Israel

103

 

Venezuela

828

Kuwait

51

ASIA

 

Turquía

163

Birmania

70

PACÍFICO

 

República Popular China

29,859

Australia

10,915

Hong Kong

872

 

Guam

2,338

 

India

142

Nueva Zelanda

1,847

Indonesia

2,979

 

Pacific Islands (Trusted to US by UN)

1,063

 

Corea de Sur

7,440

Japón migración inversa desde América del Sur (1997)[3]

Malasia

466

 

Pakistán

197

 

Argentina

3,300

Las Filipinas

4,959

Bolivia

3,337

 

Singapur

568

 

Brazil

233,254

Taiwan

493

Paraguay

1,466

 

Thailand

10,240

 

Perú

40,394

tabla 1:los datos viene de http://www.janm.org/projects/inrp/english/demogrph.htm

   Ya lo sabemos que América Latina es la zona con más inmigración japonesa en el mundo (véase la tabla 1). Hasta 1993, la población de inmigrante japonesa de América Latina subió a 723.958, lo que representa el 53% de la población total de los inmigrantes japoneses.

  Población de Nikkei

País

Población de Nikkei  (1993)[4] 

Población Total  (1991)[5] 
(in millions)

Año de primero llegada[6]

North America

 

EE.UU

760,916

   

252.69

   

1868

 

Canadá

55,111

 

26.99

 

1891

  America de Sur

 

Brazil

620,370

 

153.31

 

1908

 

Perú

55,472

 

22.00

 

1899

 

Argentina

29,262

 

32.71

 

1907

 

Bolivia

7,986

 

7.61

 

1916

 

Paraguay

6,054

 

4.40

 

1930

 

Chile

2,292

 

13.39

 

1903

 

Colombia

1,106

 

33.61

 

1921

 

Venezuela

828

 

20.27

 

1931

 

Uraguay

436

 

3.11

 

1930

 

Ecuador

152

 

10.85

 

-

Central American and Carribean

 

México

11,926

 

87.84

 

1892

 

Cuba

842

 

10.74

 

1907

 

Dominican República   

583

 

7.32

 

-

 

Guatemala

113

 

9.47

 

-

 

Costa Rica

57

 

3.06

 

-

tabla 2:los datos viene de http://www.janm.org/projects/inrp/english/demogrph.htm

  Según tabla 2,podemos saber que la población japonesa de Brasil y Perú representa más del 91% de la población total de los japoneses en América Latina. Enlos 80 años de historia de la inmigración japonesa en América Latina,aunque ellos sólo representan el 0.3% de la población total de América Latina, habían conseguido un gran éxito en la política, en cultura y economía. Por ejemplo en Brasil; según la investigación del Consulado de Japón de Sao Paulo del año 1974, más de 25% de los Nikkeis tienen un título universitario. Además, esta investigación demuestra que Brasil tiene dos ministros japoneses, tres consejeros federales, unos 500 tenientes y capitanes, 18 presidentes de la corte y fiscales, más de 800 abogados, unos 1000 ingenieros y una gran cantidad de médicos y especialistas.[7] En Perú, en los años 90 del siglo pasado Alberto Fujimori era el presidente de Perú. Estos hechos revelan la importancia del grupo de los inmigrantes japoneses en América Latina.

  Al final de los años 80, con el fin de atraer mano de obra, el gobierno de Japón promulgó una serie de decretos para que alentara a los trabajadores japoneses a vivir en el extranjero con la intención de regresar a Japón; desde 1988 un gran número de japoneses regresaron a Japón. Cuando ellos regresaban a Japón, existía una gran diferencia de psicología y cultura entre los Nikkeis y los japoneses locales, pues los problemas de identidad racial de ellos se habían convertido en el foco para las comunidades académicas internacionales. De misma manera es importante conocer  la asimilación e integración, problemas y soluciones de los inmigrantes japoneses al llegar a América Latina. Este es el objeto de estudio de esta investigación.

  Este trabajo trata los siguientes aspectos:

  Primero: En China todavía no hay estudios acerca la asimilación e integración de los inmigrantes japoneses en América Latina. Este estudio, puede servir como ejemplo para estudios futuros relacionados.

  Segundo: Basado en la experiencia de los japoneses al integrarse en un país de América Latina con una cultura ajena, este estudio puede ofrecer ayuda a los repatriados japoneses volviendo a los costumbres y la cultura de Japón.

  Por último, con la expansión de la migración humana, cada país tiene que aprender cómo establecer las leyes para los inmigrantes extranjeros, para reducir conflictos entre diferentes etnias, esto es cada día más importante. Por lo tanto, este estudio tiene un significado actual.

  2. Estado de la cuestión de las investigaciones relacionadas

  En muchos estudios se presta atención a los grupos de Nikkeis, por ejemplo: “Los inmigrantes japoneses de Perú” (Lima,1979) el libro de Morimoto Amelia, que es de la tercera generación Japonesa-peruana; C.Harvey Gardiner y su libro “ Los japoneses y Perú, 1873-1973 Albuquerque: Universidad de Nueva Mexico Press,1975.” Como Brasil es el país con más población de inmigrante japonés, hay muchos eruditos prestando atención a Brasil, por ejemplo japoneses como Tomoo HandaTakashi, Shuhei Hosokawa etc; los eruditos americanos como Jeffrey Lesser, Daniela de Carvalho, Stewart Lone etc. También hay expertos que estudian los inmigrantes japoneses de Okinwa, por ejemplo James L.Tigner y su libro “okinawense en la Argentina ”(Hispanic American Historical Review 7,1976) y “okinawense en Bolivia” (Hispanic American Historical Review 47,1983).A principios del siglo XX, se hizo a parte de los mencionados una gran cantidad de estudios sobre los inmigrantes japoneses en toda la América Latina, por ejemplo, el japonés Yukihiro Takahashi con su libro “Los japoneses: La historia de inmigración” (1997) presenta la historia y la vida de inmigración japonesa en Perú y Brasil. Además, el autor Dabiel M Masterson y Sayaka Funada-Clossen con su libro “The Japanese in Latin America, university of lllinoois press, 2004” presenta toda la historia de los inmigrantes japoneses en América Latina.

  Muchos eruditos como Tomoo Handa, Yukihiro Takahashi, C.harvey Gaediner, Daniel.M.Masterson consideran que antes de la segunda guerra mundial las comunidades japonesas fueron aisladas de la sociedad general.

  Los problemas de integración de los inmigrantes japoneses se analizan en los círculos académicos desde un punto de vista de la identidad étnica. La identidad étnica tiene una estabilidad inconfundible,no sólo es el contenido de la asimilación, sino también es un resultado final de la asimilación.

  Muchos eruditos occidentales consideran que la construcción de la identidad de los grupos japoneses no sólo depende del parentesco, sino también tiene relación con la sociedad lo que nacido y vivido y además, afectado por la sociedad general. La tesis de Adriana Capuano de Oliviera “Japaneses in Brazil or Brazilians in Japan? The Identity Issue Inside Of A Migratory Context” analiza desde distintos puntos de vista por qué los inmigrantes japoneses no son aceptados por los nativos de América Latina.

   Estudiar los problemas de la asimilación, sólo desde la identidad no es suficiente, por lo tanto, este estudio va analizar los problemas de asimilación e integración desde una vista general y estudia diferentes factores que restringen la asimilación y la integración de los inmigrantes japoneses de América Latina.

  3. La metodología de estudio y las ideas

  En primer lugar este estudio usa la metodología comparativa. Como la asimilación y la integración de migración transnacional tienen la relatividad, la metodología comparativa es justo para analizar los problemas. Brasil y Perú son dos países de inmigrantes, a parte de los inmigrantes japoneses, existen muchos inmigrantes europeos y chinos, esto proporciona las condiciones para la metodología comparativa. Por ejemplo, a través de comparar los inmigrantes japoneses con los trabajadores chinos, se puede ver que diferentes formas de inmigración conducen a diferentes resultados de asimilación e integración. Además, a través de comparar la situación de los inmigrantes europeos (italianos y alemanes) con la situación de los inmigrantes japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, se puede ver la ideología de blanqueamiento y su impacto en la actitud de sociedad general hacia los inmigrantes japoneses.

  En segundo lugar, este estudio usa la metodología interdisciplinar. Analiza la psicología y la vida social de los inmigrantes japoneses.

  Este estudio se divide en cuatro capítulos:

  El primero capítulopresentaun resumen de laasimilación e integración de los inmigrantes japoneses antes de la segunda guerra mundial. Primero se presenta el proceso de inmigración japonesa; Luego se describe el estado de asimilación e integración de los grupos japoneses de Brasil y Perú desde los aspectos como nacionalización, idioma, religión costumbres etc.

  Los próximos tres capítulos están basado en el primer capítulo, discute las razones de por qué el nivel de asimilación e integración de los grupos japoneses es muy bajo.

  El segundo capítulo principalmente discute las raíces psicológicas negativas de la asimilación. En el primero, los inmigrantes japoneses antes de la segunda guerra mundial tenían una mentalidad sojorner, ellos no querían vivir en América Latina para toda su vida, ellos tenían la idea de se quedaban aquí sólo para ganar dinero y luego regresarían a Japón. Para ellos, la vida en América Latina es temporal, por lo tanto, ellos no querían conectar o integrarse en la sociedad local. Además de esto, después de la Restauración Meiji(un cambio en la estructura política y social de Japón en el período comprendidio de 1866 a 1869), afectado por los países occidentales, los japoneses adoraban mucho a los blancos, pero como la mayoría de gente de América Latina no lo es,los japoneses no querían tener contacto con ellos. Esto también restringe el proceso de la asimilación e integración.

  El tercero capítulo, muestra la forma de inmigración:a través del grupo yla familia. Analiza la forma de inmigración japonesa y luego habla de los elementos que restringen la asimilación e integración de los grupos japoneses.

  El cuarto capítulo: A través del sentimiento anti-japonés de América Latina, desde  la sociedad local se discuten los elementos que restringen la asimilación e integración. Desde el siglo XIX, existe una ideología blanqueamiento en América Latina, por lo tanto, los inmigrantes japoneses fueron discriminados por la sociedad local, que no fue favorable para su integración en la sociedad local. En los años 20-30 del siglo XIX , la situación económica en Perú o Brasil no era muy buena, el éxito económico de los inmigrantes japoneses atrajo la envidia de la sociedad local, el sentimiento anti-japonesa era muy fuerte. Afectado por el sentimiento anti-japonesa, los gobiernos de América Latina adoptan una serie de medidas restrictivas para los inmigrantes japoneses, estos no sólo empeoran el entorno externo de la asimilación y la integración, sino también los hirieron en sus sentimientos nacionales.

  Capítulo I La situación general de la asimilación y la integración

  “Mencionemos al margen que entre 1883 y 1890 fueron expropiados, en medio de revueltas rurales todas puntualmente sofocadas, casi 400.000 propietarios por incumplimientos en el pago de los impuestos.”[8]

La modernización de Japón había provocado que el sistema económico nacional se enfrentara a unos desórdenes estructurales antes desconocidos, ante los que el gobierno se vio obligado a buscar unas salidas. Es, precisamente por ello, por lo que se observó en el fomento de la emigración un escape más que aceptable. Así, los motivos que parece ser que llevaron a ese acercamiento de Japón a América y, con ello, a la emigración en masa eran principalmente económicos: escasez de recursos y exceso demográfico. Sin embargo, a pesar de la importancia que estos tuvieron, no se deberían olvidar tampoco el afán imperialista y colonialista del gobierno japonés de esos momentos.

En América, en cambio, se necesitaba una mano de obra que sustituyera a la esclava, especialmente en Brasil donde había sido recientemente abolida (1888). Una mano de obra que, dadas las circunstancias, podía obtenerse fácilmente en países orientales con exceso de población, como acabamos de comentar que sucedía en Japón. En un primer momento, los inmigrantes japoneses preferían acudir a Hawaii (1868), Estados Unidos y Canadá; ya que, las condiciones que les ofrecían sus mercados de trabajo les permitían satisfacer sus deseos de salir “temporalmente” de Japón, para hacer dinero rápido y regresar otra vez a su país. Sin embargo, las limitaciones cada vez más duras puestas a dicha inmigración en esas zonas y el aumento del antijaponismo provocaron que tuvieran que dirigirse a Latinoamérica.

Fue, por ello, por lo que las condiciones perfectas para la inmigración se fueron desarrollando a lo largo del siglo XIX, como acabamos de comentar. Sin embargo, la inmigración japonesa a Brasil no comenzó oficialmente hasta 1908, aunque ello no quiere decir que no hubiera habido japoneses con anterioridad en dicho país. Es más que posible que los españoles y portugueses trasladaran esclavos japoneses al Nuevo Continente vía Manila. De igual modo, serían muchos los náufragos japoneses que al no haber podido volver a su país tras la promulgación de leyes de aislamiento que así lo prohibían, no hubieran tenido más remedio que vivir en otros países, como pueden ser los de Latinoamérica. Un ejemplo, son los náufragos japoneses que en 1803 llegaron a Brasil en una embarcación rusa que se dirigía a Japón. Y por último y no menos importante, deberíamos destacar a los piratas japoneses o wako, que se enrolaban de marineros en barcos portugueses y españoles.

Aunque, todo parece indicar, como antes hemos dicho, que el proceso de emigración japonesa a Brasil como tal comenzó en 1908, alcanzando su mayor desarrollo entre los años 20 y 30. Ya a partir de 1888, con la abolición de la esclavitud en Brasil, se había manifestado el deseo de llevar inmigrantes asiáticos (entre ellos los japoneses). Sin embargo, era la ausencia de tratados oficiales con Japón, la que no permitía que se pudieran llevar a cabo; ya que, el país nipón pretendía aprovechar la necesidad de mano de obra de esos países para firmar tratados que le fueran rentables y beneficiosos. Además, le preocupaba que las condiciones de las zonas a las que acudieran sus ciudadanos fueran adecuadas, para evitar conflictos que llevaran a problemas, como los sucedidos en EE.UU., que pudieran perjudicar a la imagen de civilización moderna que pretendía dar Japón al resto de países.

En 1895 tuvo lugar la firma del Tratado de Amistad entre Japón y Brasil, momento en el que la compañía de emigración Kichisa Imin Kaisha intentó conseguir un acuerdo con la empresa Prado e Jordao, para introducir inmigrantes japoneses. Sin embargo, la crisis en el sector cafetero lo impidió. Otro intento tuvo lugar en 1901, cuando el gobierno de Brasil decidió subvencionar la llegada de 50.000 emigrantes a las haciendas, aunque en este caso fue el gobierno japonés el que resolvió no ir más allá, al conocer las malas condiciones que estaban padeciendo los emigrantes italianos.

  En Japón después de la Restautación Meiji, había una gran cantidad de campesinos que no tenían la capacidad de pagar el alto impuesto de la tierra, pues tenían una vida muy dura. Además, en esa época, la tasa de mortalidad era muy alta. Como Japón es un país pequeño, pues no hay más tierra para tantas personas, los conflictos sociales estaban cada día más graves. Por eso muchos campesinos emigraban al extranjero. Al mismo tiempo, el gobierno japonés con el fin de aliviar la presión de la población y los conflictos sociales, animaba a las personas a emigrar al extranjero. Por lo tanto,  al final del siglo XIX, con la ayuda de gobierno japonés y la compañía de inmigración, muchos japoneses emigraron a Hawái, Canadá y la Costa Oeste del EEUU. En el principio del siglo XX, después de la guerra ruso-japonesa, que causó la desmovilización del ejército un aumento de mano de obra sobrante, Japón tenía que ampliar el grado de la inmigración. Como el sentimiento anti-japonés en los estados del oeste del EEUU era muy grave, Japón tenía que buscar nuevos países que podían recibir inmigrantes y por fin encuentra una nueva tierra - América Latina. En el siglo XIX, Brasil y Perú y otros países de América Latina habían abolido la esclavitud (Brasil en 1888,Perú en 1854) y tenían una grave escasez de mano de obra en las plantaciones. Para resolver este problema, en 1847, Perú introdujo 100.000 trabajadores chinos a través de “collie comercio” (trabajador comercio) luego con la insatisfacción del gobierno Qing, “collie comercio” terminó en 1874. En el mismo tiempo, la economía de plantación de Brasil no era capaz de atraer los inmigrantes europeos. Entonces después de mucha negociación, ellos llegaron a un acuerdo: Japón exporta inmigrantes como campesinos a Perú y Brasil en 1908 y 1899.

 Número de inmigrantes japoneses en Brasil

Año  Número Año  Número Año  Número Año  Número Año  Número

1908    830     1924   2,673    1940    1,268    1956   4,912    1972    352

1909     31     1925   6,333    1914    1,548    1957   6,147    1973    492

1910    948     1926   8,407    1942       0     1958   6,586   1974     239

1911     28     1927   9,084    1943       0     1959   7,123   1975     254

1912   2,909     1928  11,169   1944       0     1960    7,746   1976    1,126

1913   7,122     1929  16,648   1945       0     1961    6,824   1977     682

1914   3,675     1930  14,074   1946       6     1962    A      1978     584

1915     65     1931   5,632    1947       1     1963    2,124   1979    500

1916    165     1932  11,678    1948       1     1964    1,138   1980    562

1917   3,899     1933  24,494   1949       4     1965     903    1981    417

1918   5,599     1934  21,930   1950       33    1966     937    1982    329

1919   3,022     1935   6,611   1951      106    1967    1,070    1983    289

1920   1,013     1936   3,306   1952      261    1968     597    1984    261

1921    840     1937   4,557    1953    1,928    1969     496    1985    258

1922     A      1938   2,524   1954     3,119    1970     435    1986    263

1923    895    1939  1,414  1955    4,051   1971    452   total  225,580

Fuente:Japanese Consulate,quoted in Saga (1988:19)

  Antes de la segunda guerra mundial, la población japonesa en Brasil fuede unos 250.000 y la población japonesa en Perú fuede unas 50.000 personas, la población no es de minoría, pero ellos no integraban en la sociedad local hasta el fin de la segunda guerra mundial. En América Latina, ellos formaban su propia comunidad  En la comunidad japonesa también se establecieron muchas asociaciones japonesas. La manera de encerrarse  la comunidad japonesa causaba que la sociedad local los consideraba difícil de asimilar. Antes de la Segunda Guerra Mundial, ellos habían vivido en América Latina durante varias décadas pero “todavía hablan japonés y guardan sus costumbres japoneses”3. Esto muestra que antes de la segunda guerra mundial, el proceso de asimilación de los inmigrantes japoneses de América Latina era muy lento.

  1.1 Revisión de la historia de inmigración

  Antes de la segunda guerra mundial, la inmigración a América Latina principalmente estabaorganizada por una compañía japonesa no gubernamental. Esta entidad, como intermediario se decicaba a gestionar los tramites de la inmigración y ofreció ayuda a los recien llegados en el pais de destino, por lo tanto jugaba un rol importante en la vida coditiana de los inmigrantes. Es decir que el gobierno japonés prestaba mucho atención a la inmigración, estableció un órgano especial como la compañía de inmigración. A travéz de este tipo de compañía, todos los inmigrantes por un lado seguían conectados que por otro lado disminuyo la nesesidad de integrarse en la sociedad nueva. Los primeros inmigrantes se fueron con contratos, más tarde empezó una forma más libre. Además, una cosa  hay que subrayar es que la compañía de inmigración de Japón tiene un papel muy importante. Quiero hacer una presentación sobre la historia de inmigración al Perú y Brasil.

En 1897 arribó al Perú el primer representante del Imperio japonés, unos años después el entonces empresario Augusto . Leguía gestiona el ingreso de japoneses para el trabajo agrícola en haciendas de la costa; de esta manera Leguía contacta con Teikichi Tanaka, contratista de la "Compañía japonesa de inmigración" iniciando así un importante movimiento migratorio desde Japón hacia el Perú.

El contrato firmado por los inmigrantes japoneses fue totalmente distinto al firmado por los inmigrantes chinos. Los inmigrantes nipones eran contratados por 4 años en los cuales se les pagaría 2 y 1/2 libras esterlinas mensuales, trabajarían 10 horas diarias y se les daría atención médica y alojamiento. Estos trabajadores tendrían que tener entre 20 y 25 años.

Durante el oncenio de Leguía ingresó otro grupo de japoneses, pero esta vez su destino no fueron las haciendas costeras, sino más bien las zonas caucheras de Tambopata y Madre de Dios. Con la caída de Leguía los inmigrantes japoneses ampliaron sus actividades y al finalizar sus contratos abrieron pequeñas industrias y comercios o empresas importadoras como Shotai Kilsutami.

A principios de los años 30 existieron campañas en contra de los japoneses que culminaron en 1936 cuando el presidente Óscar R. Benavides limitó el ingreso de los inmigrantes. El motivo de estas campañas y protestas fueron la competencia de los negocios japoneses contra los negocios peruanos, acusados de monopolizar algunas industrias y trabajos artesanales.

La comunidad peruana japonesa comenzó a llegar en 1899 cuando unos 790 trabajadores contratados, llegaron al Puerto del Callao en Lima. Los inmigrantes japoneses sufrieron graves enfermedades tropicales como la malaria, la fiebre tifoidea y la fiebre amarilla, así como la discriminación por motivos de raza, lengua y cultura. Dentro de un año, 143 habían muerto y 93 huido a Bolivia (convirtiéndose en los primeros inmigrantes japoneses en ese país).

Un segundo barco, que reunió a más de mil nuevos inmigrantes japoneses, llegó cuatro años más tarde, y una tercera-con 774 inmigrantes japonesas en 1906 . En 1941 algunos 26.300 japoneses vivían en Perú (20.300 de Okinawa y 6.000 de la parte continental de Japón). De éstos, muy pocas eran mujeres . Por lo tanto, a diferencia de Brasil, donde la inmigración familiar de agricultores se sintió alentado por las autoridades brasileñas para que se asienten en las plantaciones de café. En El Perú en su mayoría eran hombres japoneses solteros, sumando a esto que pocas mujeres emigraron a Perú en los Primeros años. La mayoría de los hombres japoneses se casaron con mujeres locales. Hoy en día, hay cerca de 100.000 personas de origen japonés que viven en Perú, aproximadamente el 0,4 por ciento de la población. La mayoría son descendientes de inmigrantes antes de la guerra. A diferencia de muchos otros países de América Latina, la mayoría de los inmigrantes japoneses no se establecieron en granjas y plantaciones en Perú. Ellos fueron capaces de moverse y buscar mejores oportunidades y muchos emigraron a las ciudades de Lima y Trujillo. Algunos trabajaban para propietarios japoneses o crearon sus propias pequeñas empresas. De hecho, para 1930, 45 por ciento de todos los japoneses en Perú crearon pequeños negocios en Lima. Al igual que en California, los conflictos económicos con las empresas locales se levantaron rápidamente. La Ley 80 aprobada en 1932 requería que al menos el 80 por ciento de los empleados de las Tiendas Japonesas sean no asiáticos. Por otra parte, la Ley de Inmigración de 1936 prohibió la ciudadanía a los hijos de padres extranjeros, incluso si han nacido en el Perú.

  En 1898, los gobiernos de Japón y Perú llegaron a un acuerdo sobre la inmigración a Perú. Perú permitió que los inmigrantes japoneses emigraran al Perú como trabajadores no abonados.(eran unos trabajadores jovenes y no especializados contratado para trabajar para un empleador por un período fijo de tiempo) En el abril del año 1899, los primeros 790 inmigrantes japoneses llegaron al puerto Callao, Perú, luego ellos eran enviados a las granjas agrícolas. Hasta el año 1923, Perú abolía el trabajador no abonado, hasta entonces, habían llegado totalmente 12,542 inmigrantes japoneses a Perú. En estos 20 años, este tipo de inmigración les hace los inmigrantes japoneses queestén estrechamente relacionados. En el año 1923, con la abolición del trabajador no abonado, los japoneses tenían que pensar en otra manera para emigrar al Perú. Como algunos de sus parientes ya estaban en Perú, algunos de ellos fueron como “invitados” a Perú, luego esta manera se convirtió en la principal manera para los inmigrantes japoneses. Antes de la segunda guerra mundial, el 87% los inmigrantes japoneses  vivían en Lima, la mayoría de ellos trabajaban en el sector de servicios. Hasta el año 1940, unos 50.000 japoneses-peruanos vivían en Lima. En medio de ellos, la primera generación, 25.000 personas, representaba el 50%. Después del Ataque a Pearl Harbor, Japón y Perú rompieron relaciones diplomáticasy  la inmigración se paró.

Distribución por departamentos en el Perú (1989)

Departamento

Número

Porcentaje(%)

Lima

38,492

84.33

La Libertad

1,633

3.58

Madre de Dios

856

1.87

Lambayeq, ue

758

1.66

Junín

726

1.59

Ancash

677

1.48

Ica

457

1.00

San Martín

404

0.88

Loreto

401

0.88

Arequipa

357

0.78

Piura

293

0.64

Ucayali

205

0.45

Cusco

117

0.26

Huanuco

109

0.24

Moquegua

39

0.08

Ayacucho

36

0.08

Tacna

30

0.06

Tumbes

20

0.04

Cajamarca

10

0.02

Cerro de Pasco

2

0.00

Sin información

22

0.05

TOTAL

45,644

99.97

Fuente: Mary Fukumoto: Hacia un nuevo sol. Los Japoneses y sus descendientes. Lima, 1997

  Desde 1899 hasta 1997, 790 personas hasta 45.644 personas,después de casi cien años,podemos saber que los inmigrantes japoneses habían integrado en la sociedad peruana,no sólo en Callao,sino támbien en todas las cuidades de Perú.

  Aunque la inmigración a Brasil comenzó más tarde que en Perú, su escala es más grande que la de Perú, por lo tanto, Brasil se convertía en el país que más inmigrantes japoneses recibió. En el año 1908, EEUU y Japón llegaron a un acuerdo llamado “gentlmens agreement” para restringir la inmigración de Japón a EEUU, por lo tanto, los países de Latinoamérica para los inmigrantes japoneses eran cada día más importantes. Por otro lado, Brasil como un país grande en América Latina, también proporciona mucha oportunidad para los inmigrantes japoneses. Primero, Brasil es muy grande, pues hay mucha tierra sin cultivar y además, en esa época, en el mercado internacional aumentó la demanda de café Brasil necesitaba más población activa para ampliar la producción, además, en el final del siglo XIX, Brasil no tuvo el atractivo para los inmigrantes europeos, en particular. En el año 1920, el gobierno italiano no estaba de acuerdo con el salario que Brasil les pagó a los trabajadores no abonados italianos, luego suspendió el envío de trabajador no abonado, esto es un golpe duro para Brasil. En este caso, después de varias rondas de negociaciones, en el 6 del noviembre del año 1907, la compañía real japonesa contrató la inmigración a Brasil con el gobernador de Sao Paulo.4 El 18 de junio de 1908 llegaron al puerto brasileño de Santos, cerca de Sao Paulo, los primeros 781 inmigrantes japoneses, contratados para trabajar en agricultura, en especial en la producción de café. Hasta el año 1923, unos 33.000 inmigrantes japoneses llegaron a Brasil con la ayuda del gobierno brasileño. Al principio, ellos fueron trabajadores no abonados, pero con el paso del tiempo, estos inmigrantes japoneses se habían convertido en campesinos y  pequeños propietarios.En los años 20 del siglo XX, el 54.6% de los inmigrantes japoneses de la región amazónica se convirtieron en yeoman.es decir que un campesino que cultiva su propia tierra. En los años 30, la inmigración se convirtió en una política nacional de Japón que fomentaba la inmigración a Brasil. En 1924, el parlamento japonés propuso una nueva política de inmigración a Brasil---inmigración e inversión. Es decir, las empresas públicas y privadas japonesas compran tierra en Brasil y para establecer la colonia5 para acomodar los inmigrantes japoneses en Brasil. Para hacer esto, el gobierno japonés estableció unas agencias especialesde inmigración. En 1927 estableció la federación de las sociedades cooperativas de inmigración; en marzo de 1929, estableció la empresa colonización brasileña en Sao Paulo. Con la ayuda del gobierno japonés, llegaron entre 1924 y 1939, 150.000 inmigrantes japoneses a Brasil. “En la decada entre 1925 y 1935, el número de inmigrantes llegó a un auge”,6según las estadísticas la población, en 1940 , de los inmigrantes japoneses en Brasil fue 248.848 personas, que representaban aproximadamente el 6% de la población total de Brasil, más del 90% de ellos vivían en el estado Sao Paulo y Parana, la población agrícola representaba el 85% y principalmente vivían en la colonia que se construyó en 1920. Antes de la segunda guerra mundial, los inmigrantes japoneses habían conseguido un gran éxito económico, en el final de los años 30, ellos controlaban casi la mitad de la producción de algodón del estado de Sao Paulo.7 Entre 1942 hasta 1953,como Japón y Brasil rompieron relaciones diplomáticas por diez años la inmigración se paró.

  1.2 La integración de la política y la economía

  En general, antes de la Segunda Guerra Mundial, los inmigrantes japoneses todavía no se integraban en la sociedad de Perú y Brasil, Por lo tanto, ellos no establecían una vinculación con la sociedad local. Esto limitaba el proceso de la asimilación e integración de ellos.

  Primero, la nacionalización de los inmigrantes japoneses. Cuando los inmigrantes japoneses naturalizan el país que les recibe, establece un contacto directo con el país que les recibe. No le importa su sangre, si naturalizarse en este país, pues se ha convertido en ciudadanos del país, este se puede ver como una base para el vínculo social. Si un inmigrante japonés se naturaliza en Brasil, pues él se convierte en japoneses-brasileños, esto significa que él prefiere integrarse en la sociedad brasileña. Por lo tanto, estudiando la situación de nacionalización de los inmigrantes japoneses, se puede saber más de su disposición de integración. Antes de la segunda guerra mundial, la tasa de naturalización de la primera generación de los inmigrantes japoneses fue muy baja. En 1940, según la investigación del gobierno brasileño, entre los 144.523 inmigrantes japoneses de Brasil, sólo el 2.6% de ellos se naturalizaron en Brasil, es decir, la mayoría de ellos no querrían integrarse en la sociedad local, por lo tanto, ellos no establecieron un contacto con la política, economía de la sociedad brasileña.

  Segundo, el grado de la participación política de los inmigrantes japoneses. Antes de la segunda guerra mundial, a los inmigrantes japoneses de Brasil y Perú faltaba entusiasmo de participar en política, por lo tanto, no hay japonés en círculos políticos de los dos países. Cuando estalló la guerra, los inmigrantes japoneses sufrieron mucho y no tuvieron ningún defensor en los círculos políticos.

 La distribución ocupacional de los grupos japoneses (1988)(%)

Sectores de Actividad

Urbana

Rural

Sectores primario

7.38

80.79

Sectores secundario

19.53

4.37

Sectores terciario

66.18

14.56

Sin información

6.84

0.20

Fuente: Centro de estudios Nipo-Brasileiros(1990:50,table 3.12)

 

  Tercero, la distribución ocupacional de los grupos japoneses. Antes de la segunda guerra mundial, la tasa del autoempleo de los inmigrantes japoneses fue muy alta, la mayoría en los sectores de agricultura industria yservicios. Para los inmigrantes japoneses en Perú fue muy difícil adquirir terreno para cultivar, por eso, la mayoría de ellos no trabajaron en agricultura, ellos vivieron en Lima y trabajaron en los pequeños negocios o servicios. En la cuidad, ellos trabajaban principalmente en peluquerías, abacerías, roperías, talleres de coche y restaurantes etc.8 Según las estadísticas, antes de la segunda guerra mundial, el 67% de las familias de inmigrante japoneses trabajaron en negocios y el 8% de ellos trabajaron en industria y el 25% trabajaban en  agricultura. En Brasil, el gobierno no limita que los inmigrantes japoneses tengan tierra, por lo tanto, muchos inmigrantes japoneses de Brasil se dedican a la  agricultura, adiferencia de los inmigrantes de Perú. Según las estadísticas, en Brasil, el 90% de los inmigrantes japoneses trabajaban en la agricultura, sólo el 3% de ellos trabajaban en la industria, en este caso, la tasa del autoempleo de los inmigrantes japoneses en Brasil es 81%.9 Por lo tanto, la tasa alta del autoempleo es la característica más importante de la distribución ocupacional de los inmigrantes japoneses.

  El autoempleo les restringe a integrarse en la sociedad local. El modo de producción y operación del autoempleo les conduce los movimientos económicos siempre están entre ellos mismos.

  1.3 El grado de asimilación racial y cultural

  Antes de la Segunda Guerra Mundial, los inmigrantes japoneses no sólo no participaban en la sociedad local económica y culturalmente, sino también el grado de la asimilación racial y cultural era muy bajo. Esto se refleja principalmente en los siguientes factores: el lenguaje, la creencia religiosa, las costumbres y la endogamia étnica.

  Problemas de la integración de los emigrados japoneses:El inmigrante japonés era visto con cierta desconfianza por parte del gobierno brasileño, que tenía preferencia por los europeos. A finales del siglo XIX, se impidió la entrada a grupos deinmigrantes chinos en Brasil, para dar preferencia a los inmigrantes italianos. Los primeros grupos de japoneses se encontraron en Brasil con una cultura muy diferente, Es decir, era muy difícil que los japonesas integraba con hábitos alimentarios, religión, clima, ropas y paisajes muy distintos a los suyos. La adaptación fue dolorosa y una buena parte intentó por varias vías regresar a Japón. El gobierno y los hacendados hacían lo posible por impedírselo, obligándolos a cumplir sus contratos en las labores de café. Fue así que muchos japoneses huían de las haciendas, se rebelaban contra los hacendados y se negaban a trabajar.

  Los problemas continuos hicieron que el gobierno brasileño cancelara la inmigración nipona. Sin embargo, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, se prohibió a los japoneses emigrar a losEstados Unidos, y eran mal recibidos en Australia y en Canadá. Brasil se convirtió en uno de los pocos países del mundo que comenzó a aceptar inmigrantes de Japón tras la contienda.

  Primero, el lenguaje. El lenguaje es la expresión de la cultura10, las diferencias culturales entre los grupos étnicos se manifiestan a través del lenguaje Por lo tanto, en el uso del leguaje del país de destino se puede ver el grado de la asimilación cultural. Además, el uso del lenguaje del país de destino ayuda a ellos que se están integrando en la sociedad local. Como el lenguaje es un indicador importante para medir el grado de la asimilación, pues saber el uso de español y portugués para los inmigrantes japoneses es muy importante. La primera generación de los inmigrantes japoneses habla japonés, aunque la segunda generación habla japonés y español o portugués, pero ellos no lo hablan muy bien, es porque antes de la segunda guerra mundial, los inmigrantes japoneses establecieron muchas escuelas japonesas en Perú y Brasil Los niños fueron enviados a estas escuelas en las que el japonés era una asignatura muy importante. También existían cursos de español o portugués, pero no  eran muy importantes. En general, antes de la segunda guerra mundial, los inmigrantes japoneses hablaban su propio idioma---japonés. Hasta 1958, después de la guerra, la mayoría de los inmigrantes japoneses de Brasil el 52.7%, hablaba todavía japonés en la vida ordinaria, sólo el 29.75% de ellos hablaba dos idiomas y el 15% de ellos sólo hablaba portugués, la tasa de población de hablaba japonés en el campo es más alta que la de la cuidad.11 Hasta aquí podemos saber que hasta los años 50 del siglo XX, el idioma  japonés era el idioma más importante para los inmigrantes japoneses.

La creencia religiosa de los inmigrantes japoneses(%) 

Religión

Urbana

Rural

Iglesia católica

69.79(a)

45.54(a)

Cristianismo

2.71

6.61

Religión japonesa

23.36

38.17

Otro

2.29

0.88

No religiosa

10.85

8.77

Fuente: los datos vienen de Centro de Estudios Nipo-Brasileiros(1990:97)

  Segundo, la creencia religiosa y la costumbre. A parte del lenguaje, la creencia religiosa y las costumbres también son las factores culturales importantes. Japón es un país  budista, pero antes Perú y Brasil fueron colonias de España y Portugal, pues países católicos. En el proceso de inmigración japonesa, el gobierno japonés prefería que los inmigrantes japoneses aceptasen las creencias religiosas del país de destino, por eso muchos inmigrantes japoneses cambiaron sus creencias y se convirtieron en católicos. Por otro lado, como antes los inmigrantes japoneses sufrieron mucho, algunos inmigrantes querrían aceptar la creencia católica para buscar un sustento espiritual. Por lo tanto, antes de la Segunda Guerra Mundial, algunos inmigrantes japoneses fueron atólicos. Pero en la primera generación de los inmigrantes japoneses, los católicos eran muy pocos, en Brasil hasta 1958, sólo el 15.5% de la población de primera generación fue católica, ellos no abandonaban su propias creencias. Antes de la Segunda Guerra Mundial, casi la mitad de los inmigrantes japoneses eran budistas.

  Las costumbres. Antes de la segunda guerra mundial, los inmigrantes japoneses todavía guardaron sus costumbres japonesas. Por ejemplo, cuando nacía un niño, ellos regalaron dinero a los padres. Ellos también guardaban sus propias fiestas como el festival de las muñecas (3 de marzo), el festival de los muñecos (5 de mayo), el año nuevo etc.,o la fiesta más importante, el cumpleaños del emperador japonés, cuando llega esta fiesta, todos los inmigrantes japoneses tienen que asistir e incluso los representantes de gobierno.12

  El matrimonio interracial de los inmigrantes japoneses(%)

Año

Generación

El matrimonio interracial de hombre

El matrimonio interacial de hombre

1908-1958

Primera generación

2.57

0.38

Descendientes

7.57

1.57

1958-1962

Primera generación

2.70

4.55

Descendientes

18.36

7.63

Fuente: los datos vienen de Comissao de Recenceamento da colonia de 1958(1964: 356,table276)

  Tercero, el matrimonio interracial. Si el lenguaje, la creencia y la costumbre son indicadores para la integracion superficial, pues el matrimonio interracial es en cambio un elemento profundo Por eso, para analizar los problemas de la asimilación étnica, el matrimonio interracial es un indicador más . Antes de la segunda guerra mundial, la tasa del matrimonio interracial de los inmigrantes japoneses era muy baja. La mayoría de los matrimonios se establizaron entre los japoneses. También guardaban sus costumbres japonesas, según la costumbre japonesa, la familia de la chica pide dinero a la familia del chico, el dinero es como una compensación para la familia de chica. La ceremonia de boda también es japonesa, ellos intercambian regalos y beben un licor de arroz.13

  Antes de la Segunda Guerra Mundial, dentro de los grupos de los inmigrantes japoneses, los inmigrantes de primera generación tenían una posición muy importante, a ellos les faltaba el entusiasmo para nacionalizarse, la tasa de naturalización era muy baja, ellos no participaban en los círculos políticos, tienen las características del autoempleo, todo esto refleja que los inmigrantes japoneses están en fuera de la sociedad local.

  Antes de la Segunda Guerra Mundial, el grado de la asimilación y la integración era muy bajo, pues esto tiene razones políticas, económicas y culturales. Por eso voy a analizar desde las características psicológicas de los inmigrantes japoneses y su forma de inmigración y el sentimiento anti-japonés etc.

    Captulo II Raíces psicológicas negativas de la asimilación

  El estado de la integración y la asimilación de los inmigrantes son restringidos por muchos elementos. Entre estos, la subjetividad del grupo inmigrante es un factor clave. Antes de la segunda guerra mundial, la negatividad del grupo japonés a la asimilación y la integración conduce que ellos están en fuera de la sociedad local. Las raíces psicológicas negativas de la asimilación se puede ver con estos aspectos; En los efectos psicológicos de la migración, antes de la segunda guerra mundial, los inmigrantes japoneses tenían una mentalidad sojorner; En los efectos psicológicos de la raza, existe discriminación entre los inmigrantes japoneses y los latinos; En los efectos psicológicos de la cultura , la diferencia cultural entre Japón y América Latinatambién es otro factor a tener en cuenta. Todos estos elementosrestringen el proceso de asimilación e integración.

  2.1 La mentalidad sojorner

  Antes de la segunda guerra mundial, la mayoría de los inmigrantes japoneses había tenido sus planes, no pensaba que querría vivir en América Latina por mucho tiempo llos sólo querrían ganar dinero y luego regresar a Japón En 1898, llegaron los primeros inmigrantes japoneses a Perú, su edad era entre 20---45 años, sus objetivos eran muy claros, que fueron cumplir los contratos y luego regresar a Japón llevandose el dinero ganado. El salario rondaba unos 25 yenes por mes, pues en cuatro año ellos podrán ganar 860 yenes.”14 Igual que los inmigrantes japoneses de Perú, los trabajadores no abonados de Brasil también piensan que ellos podrán ganar más dinero que en Japón, con esta idea, ellos no estaban interesados en otras cosas que ganar dinero. Además, como los inmigrantes japoneses acaban de llegar a un nuevo entorno, pues ellos echan de menos sus familias. Todo esto profundizaba la mentalidad sojorner. Esta mentalidad sojorner conducea los inmigrantes japoneses a que no quieran integrarse en la sociedadlocal. Ahora voy a analizar el motivo de cómo surge la mentalidad sojorner desde las características de la identidad y el sentimiento nacionalista de los inmigrantes japoneses.

  Primero, la mayoría de los inmigrantes japoneses era el segundo hijo de la casa o de un pobre campesino, los pundonores de ellos son muy fuerte, por lo tanto, el gana de ser rico es muy fuerte también.

  El Japón moderno está marcada por la primogenitura del período de Shogunato Tokugawa, su característica es: “la posición de patriarca heredado por el hijo mayor, la propiedad de la familia también heredado por el primogénito, él es el único heredero.”15 Por lo tanto, la fama, la tierra y la riqueza de la familia pertenecen al hijo mayor, el hijo segundo no tiene nada excepto del derecho de educación. Normalmente ellos son adoptados por otras familias que no tienen hijo o tenían que buscarse de otra manera la vida, pues la inmigración al extranjero era una buena opción. “Antes de la segunda guerra mundial, la mayoría de los inmigrantes japoneses en América Latina son hijos segundos de familias del campo y ellos no tenían herencia”16. En la familia, ellos no tenían los tratos privilegiados como los hijos mayores, como el mayor hijo fue el único heredero de la familia, los padres preferían que el mayor hijo cuide a la familia. Por lo tanto, el mayor hijo siempre se veía como una carga económica de la familia. Este estado especial y las malas experiencias de la vida influyen mucho en ellos mismos. Pues cuando tenían la op, ortunidad de luchar por mejorar la vida, ellos siempre tenían una motivación muy fuerte. Por lo tanto, los primeros inmigrantes japoneses no querrían vivir toda su vida en América Latina, sólo es una manera de ganarse la vida.

  Además, “el 99% de los inmigrantes japoneses son campesinos pobres”17 La pobreza los hacía salir de su tierra, Por lo tanto, algunos de ellos son susceptibles y consideran que ellos son abandonados por su patria. Ellos consideraban que “los reales japoneses vivían en Japón y ellos son perdedores, como los campesinos separan el bueno del malo cereal. La sociedad japonesa abandona a ellos para que los real japoneses vivan mejor.”18 Ellos estaban dominados por este pensamiento, pues  querrían el éxito económico y luego regresar a Japón era el deseo profundo de ellos.

  Segundo, con la educación patriota y la adoración hacía el emperador los inmigrantes japoneses tenían un sentimiento nacional muy fuerte. Por lo tanto, no era fácil que los inmigrantes japonenses considerasen Latina América como su tierra. Por el ejemplo, viviendo en América Latina ellos se consideraban los niños del emperador; el cumpleaños del emperador era la fiesta más importante de ellos, este día, todos los inmigrantes japoneses tenían que celebrarlo19; Cada escuela japonesa tenía un retrato del emperador. La actitud del etnocentrismo del japonés era muy fuerte, ellos consideraban que la tierra de Japón era la de Dios, y la raza japonesa era la mejor por el mundo.

  Los inmigrantes japoneses todavía no habían olvidado su meta inicial, de ganar dinero y volver a Japón, además la ayuda del gobierno japonés les mantiene unidos a su país de origen, y  hace mantenerles sus sentimientos patrióticos. Todos los inmigrantes japoneses tenían  subsidios del gobierno japonés, les ayudaba mucho en la vida diaria, por eso los inmigrantes japoneses tenían dependencias psicológicas y sentimientos nacionales hacía el gobierno japonés.

  Con este tipo de sentimiento nacional, aunque viviendo en el extranjero, todavía tenían mucho contacto psicológica con su patria.

  Tercero, la mentalidad sojorner de los inmigrantes japoneses no sólo venía de su actitud de subjetividad, sino también era un resultado de interacción con la sociedad local. Como los primeros inmigrantes japoneses sufrían mucho por la vida de América Latina, se profundiz la mentalidad sojorner.

  En la época anterior, los inmigrantes japoneses no sólo tenían que aguantar el duro trabajo, sino también tenían que aceptar graves injusticias, todo esto era inesperado para ellos. Por ejemplo, los jefes de las plantaciones solían sustituir los contratos de trabajo por otros con menos salario para los trabajadores Entonces el deseo de ser rico de los trabajadores estaba cada día más lejos, hasta que sus ingresos laborales no eran suficientes para mantener su propia vida. Además, para ganar más dinero, las tiendas de plantación alababan los precios de comida y otros productos. Entonces, los inmigrantes japoneses de Brasil tenían que plantar verdura en el terreno para ganar más, pero si una vez estaba visto por los jefes de las tiendas, los cultivos de ellos fueron destruidos por los animales domésticos; Además, algún jefe para fortalecer el control sobre los trabajadores, los intimidaba de vez en cuando, todo esto profundizaba el conflicto entre ellos. Por otra parte, con las duras condiciones de vida, ellos sufrían  enfermedades y además por la diferencia entre las culturas y del lenguaje, los inmigrantes japoneses estaban pesarosos por venir y tenían ganas muy fuertes de regresar a Japón.

  Como la vida en las plantaciones es muy dura, muchos inmigrantes japoneses se  fueron a otros lugares, algunos fueron a trabajar en la ciudad,y otros quedaron en el campo.Después de unos años, algunos se convirtieron en los propietarios de tierras. En términos generales, antes del año 1920, la liquidez de los inmigrantes japoneses es muy fuerte, muchas personas no tenían un domicilio fijo, “trabajador itinerante” era un nombre para ellos. Esta situación no cambio hasta los años 20.

  En resumen, la mentalidad sojorner de los inmigrantes japoneses surge por muchos motivos: ganas de volver a Japón, el sentimiento nacionaly la mala situación de la vida en el país de destino. Todo esto les hace difícil vivir en América Latina por largo tiempo.

  2.2 Las influencias de mentalidad sojorner

  Para la mayoría de los inmigrantes japoneses, la mentalidad sojorner ya se convirtió en un modo de pensar y afectaba la vida cotidiana de los inmigrantes japoneses y restringía el proceso de integración y asimilación.

  Primero, la mentalidad sojorner disminuyó los aspectos positivos y el atractivo de la nacionalización. En términos generales, inmigrantes prefieren naturalizarse en su nuevo país para estar protegido por las instituciones y poder participar en la sociedad local. En cambio personas con la mentalidad sojorner, no daban importancia a la naturalización, según el capítulo  anterior, la tasa de naturalización de la primera generación de los inmigrantes japoneses era muy baja, esto está relacionado con su mentalidad sojorner. Muchas personas pensaban que la naturalización no era necesaria, al mantener la nacionalidad japonesa, podían segur obteniendo las asistencias económicas del consultado o de los organismos oficiales japoneses. Además, la mentalidad sojorner de la primera generación influyó la de segunda generación, del modo que ellos tenían la doble nacionalidad, por un lado la nacionalidad local que les puede proporcionar protección y por otro lado, se matricularon en el consulado de Japón y se naturalizaron japonés. Por ejemplo, antes de la segunda guerra mundial, casi todos los inmigrantes japoneses de Brasil tenían nacionalidad japonesa, según la ley de Brasil, la gente que nacía en Brasil tenía derecho de naturalizarse brasileño. Por lo tanto, obtener la nacionalidad brasileña era fácil para los inmigrantes japoneses de la segunda generación. Pero los padres, que siempre tenían la idea de regresar un día a Japón, querrían obtener la nacionalidad japonesa para sus hijos, por lo tanto, los padres la solicitaron en el consulado de Japón.20 La situación de Perú era  igual a la de Brasil, por ejemplo, el ex-presidente peruano Alberto Fujimori nació en 1938, y sus padres se matriculaban en el consulado de Japón en Perú, por eso él tiene también la nacionalidad japonesa.

  Segundo, la mentalidad sojorner de la primera generación influyó directamente en la educación a la segunda generación. En los grupos de inmigrantes japoneses, los padres prestaban mucha atención a la educación japonesa. La razón es si un día hubieran podido regresar a Japón, sus niños habrían podido adaptarse más fácilmente a la vida en la sociedad japonesa. Esta es la razón de por qué había tantas escuelas japonesas en América Latina.

La primera escuela japonesa en el Perú fue fundada en el año 1908 dentro de la Granja Santa Bárbara, en la provincia de Cañete. Muchos inmigrantes japoneses, con suficientes recursos económicos (o, en algunos casos, con poco dinero, pero muchos niños), podían darse el lujo de enviar a sus hijos a estudiar a Japón. Este "éxodo" de los niños provocó al periódico AndesJiho sugerir, en 1914, la fundación de una escuela local japonés en Lima con el fin de disminuir el número de niños que fueron enviados a Japón para estudiar. Seis años más tarde, en 1920, fue fundada Lima Nikko, que fue la escuela más importante en la sociedad japonesa en el Perú, ya que fue la primera escuela japonesa con autorización para operar en América Latina propuesta por el Ministerio de Educación de Japón

En Lima Nikko, así como otras escuelas japonesas locales, las clases eran tanto en japonés como en español, y se enfocaba sobre todo en la enseñanza de la historia y la cultura japonesa.

  La escuela como institución cultural: Los japoneses, consideraban las escuelas japonesas como instituciones dónde los niños podían aprender el idioma japonés y la cultura japonesa. Antes de la segunda guerra mundial, en Perú había 50 escuelas japonesas, estas escuelas estaban en Lima y cerca de otras comunidades japoneses. En Brasil, el total de escuelas japonesas era  mayor que  en Perú, antes de la segunda guerra mundial, Brasil había 486 escuelas japonesas, en Sao Paulo había 300, con un total de 30.000 estudiantes. El modelo educativo de estas escuelas provenía de Japón, la asignatura de historia japonesa y geografía japonesa eran las más importantes, su objetivo era preparar los estudiantes para regresar a Japón algún día. A parte de la educación de cultura japonesa, las escuelas japonesas también enseñaban a los estudiantes tener sentimientos nacionales japoneses, cada escuela tenía la bandera japonesa y un retrato del emperador japonés. Aunque la segunda generación de emigrantes nacía y vivía en América Latina, tenía con esta manera muchas oportunidades de aprender el idioma y la cultura de Japón y la ideología japonesa. Para los inmigrantes japoneses de primera generación, todo esto ponía los cimientos para regresar a Japón. Es que la mayoría de estas escuelas eran escuelas primarias, en América Latina no existía educación segundaria japonesa ni educación superior japonesa, si querían avanzar en sus estudios, sólo tenían dos opciones, irse a una escuela local o regresar a Japón. Antes de la segunda guerra mundial, algunos inmigrantes japoneses ricos enviaban a sus niños a Japón para la educación segundaria y superior.

  La escuela japonesa no era el único organismo importante para transmitir la cultura japonesa, lo era la familia también, el más mayor de cualquier familia japonesa siempre enseñaba a los hijos. Igual que las familias en la historia moderna de Japón, también las familias japonesas de América Latina estánfundadas sobre la autoridad masculina y piedad filial. Los miembros de lafamilia tienen que obedecer a los mayores. Con este modelo de familia, la segunda generación japonesa aprendido los valores japoneses y el carácter nacional.21 Por lo tanto, la segunda generación japonesa influyó mucho por el ímpetude que los padres japoneses estuvieron mucho en contacto con las costumbres japonesas y se les enseñaba la importancia de las costumbres japonesas. Todo esto había construido un medioambiente de cultura japonesa para los jóvenes japoneses de segunda generación.

  Para resumir, antes de la segunda guerra mundial, los inmigrantes japoneses con la esperanza de que algún día sus niños pudieran regresar a Japón les ofrecieron la educación japonesa a través de la escuela y la familia para que pudiesen adaptarse a la vida japonesa de manera más fácil. También se ve mostrado que la mentalidad sojorner de la primera generación japonesa fue transmitida a la segunda generación japonesa donde volvió perturbar el proceso de la integración.

  Tercero, la mentalidad sojorner afectaba los movimientos económicos japoneses.

  Esto se puede ver en el modelo de negocio de los inmigrantes japoneses.A parte de la agricultura, los inmigrantes japoneses trabajaron las pequeñas tiendas comerciales. Un ejemplo: Antes de la segunda guerra mundial, muchas familias de los inmigrantes japoneses poseyeron pequeñas tiendas comerciales en Lima, en 1934, 17.725 inmigrantes japoneses vivían en Callao, esto representa el 87% de la población total de los inmigrantes japoneses, el 45% de ellos poseen los negocios pequeños. Principalmente ellos dirigen tiendas de abacería, restaurantes, barberías, lavanderías y roperías etc, como restringido por la sociedad local. Los inmigrantes japoneses sólo pueden ocupar los negocios pequeños como estos pero, obtener las tiendas pequeñas también es su deseos. Antes de la segunda guerra mundial, influidos por la mentalidad sojoener, los inmigrantes japoneses querían ganar el máximo de dinero posible y luego regresar a Japón, entonces este tipo de trabajo tenía la ventaja de poder revender las pequeñas tiendas a otras personas antes de regresar a Japón.22 Antes de la segunda guerra mundial,  estas reventas entre los inmigrantes japoneses fueron muy frecuentes. La sociedad local, en cambio, no estaba satisfecha con esto. Por ejemplo, el gobierno de Benanides (1933-1936) en Perú, promulgó en 1936 una ley que limitó los derechos de los inmigrantes, ilegalizó el derecho cambiar la propiedad de negocio entre los inmigrantes japoneses. Por otro lado, la falta de contacto con la sociedad local también tenía ventajas, para los pequeños negocios era favorable usar mano de obra barata de su familia para disminuir gastos y acumular riqueza. En Brasil, antes de la segunda guerra mundial, el modelo de gestión de los negocios japoneses era igual al de Perú.

  La mentalidad sojorner de los inmigrantes japoneses no sólo se vio reflejado en el modelo de gestión de los negocios, sino también en la producción de agricultura. En 1912, empresa de desarrollo brasileño compró 50.000 de hectárea de tierra del gobierno de Sao Paulo y fundó la primera colonia japonesa, al principio no había muchas familias que vinieron a vivir y trabajar a la colonia. Los primeros inmigrantes japoneses vinieron a la colonia como trabajadores agrícolas, después de 3 o 4 años, de haber acumulado dinero y se fueron a otros lugares.23 Esto se puede ver que los primeros inmigrantes japoneses no quieren quedarse en la colonia, ganan dinero es sus objetivos finales. Pero después de 1920, con la ayuda del gobierno japonés, la colonia estaba cada día más grande y tenía atractivo para los inmigrantes japoneses. En realidad, el gobierno japonés fundó la colonia para que disminuyera la mentalidad sojorner de los inmigrantes japoneses y para ayudar los inmigrantes japoneses a integrarse en la sociedad local. El objetivo del gobierno japonés era que los inmigrantes japoneses podían quedarse en América Latina para siempre, pero  las cosas salieroncontrarias a sus deseos. Durante la segunda guerra mundial, muchos delos inmigrantes japoneses de la colonia tenían ganas de regresar a Japón y trabajaría en los ejércitos, algunos de ellos deseaban ir a las colonias nuevas en China como Manchukuo, en la isla de Hainan etc.24

  Con la mentalidad sojorner, los inmigrantes japoneses tienen la pasividad para integrarse en la sociedad local, es lo contrario, ellos tienen más interés en conservar la cultura tradicional japonesa. Su fortalecimiento de la relación con Japón, también establecido un fortín de raza, no era bueno para que los inmigrantes japoneses se integrasen en la sociedad local.

  2.3 Raíces psicológicas de la raza y la cultura

  Además de la mentalidad sojorner, existen otros factores psicológicos que restringena que los inmigrantes japonesesse integren en la sociedad local: La raza y la cultura.

  Primero, la pureza de sangre es muy importante para los japoneses, por lo tanto, los inmigrantes japoneses tienen discriminación racial a las personas locales.

  Los japoneses siempre piensan que ellos son de etnia única y que Japón está formado por unaetnia única, ellos están muy orgulloso de esto.25 ¿Por qué los japoneses piensan así? Para responder esto, tenemos que saber la historia japonesa. En el período Edo, con el poder de Tokufawa Bakufu, el aislacionismo fue una política nacional, para evitar que otra raza se integrara en Japón.

  “La filosofía occidental se instaló en Japón después de la Restauración Meiji en 1868. Pero incluso antes de esta fecha ya estuvo presente. En 1862, dos pensadores japoneses, Nishi y Amane llevaron ideas modernas de sociedad del occidente a japon. A su vuelta a Japón intentaron traer e instaurar estas corrientes de pensamiento en su país. Esto se puede considerar la primera importación de filosofía occidental a Japón, así como el comienzo del pensamiento filosófico japonés moderno. Las principales ideas filosóficas que estos dos investigadores trajeron de vuelta a casa fueron el “utilitarismo” de John Stuart Mill y el “positivismo” de Auguste Comte.”26

Después de la restauración Meiji, la cultura occidental había entrado en Japón. Los japoneses la adoraban mucho y les gustaban mucho las características raciales occidentales. Ellos consideraban que el blanco era puro y el negro tenía una relación con la maldad, la piel negra tenía que ver con ser tonto. Este tipo de prejuicios raciales fue influido por los occidentales. Por supuesto, los inmigrantes japoneses llevaban este concepto a América Latina.

Con el inicio de la era Meiji (1868-1912), el gobierno japonés se autoelige promotor y guía de la modernización y occidentalización del país, iniciándose con ello también la apertura de Japón y la autorización y regulación de la emigración exterior, que será el origen del posterior asentamiento de japoneses tanto en países clásicos de inmigración del hemisferio occidental (EE.UU., Brasil, Canadá, Argentina, Perú etc.), como en los dominios del imperio japonés (Taiwán, Corea, Sajalín, Manchuria, Micronesia etc.), el este y sudeste asiático (China, Filipinas etc.) y Oceanía (Australia, Nueva Caledonia etc.). Se considera que esta nueva actitud positiva hacia la emigración del gobierno Meiji, efectiva a partir de la década de los ochenta del siglo XIX, se deberá al intento de dar solución a la inquietante situación de pobreza y desempleo en las zonas rurales, y al desarrollo del pensamiento colonial y de expansión territorial en los círculos intelectuales del Japón Meiji. Desde entonces, y a lo largo también de las eras Taishô (1912-26) y parte de la Shôwa (1926-89), el estado propiciará la emigración exterior de braceros bajo contrato, colonos agrícolas y emigrantes independientes que, junto a la adquisición de nuevos territorios coloniales, serán usados estratégicamente para soliviar el descontento social interno y el alegado problema de “sobrepoblación” nacional, y elevar el prestigio internacional del país.

La emigración de japoneses procedentes del oeste de Japón, especialmente de las islas de Kyûshû y Okinawa, hacia las plantaciones de caña de azúcar y café, hacia las obras de construcción de ferrocarriles y carreteras, hacia las minas y demás, tendrá como mayores destinos a los países del nuevo continente con “falta de brazos” y los dominios territoriales japoneses en Asia y el Pacífico. De entre estos flujos ultramarinos, los dirigidos al antiguo reino de Hawaii y a los estados de la costa del Pacífico estadounidense serán precursores de los demás, y alcanzarán un volumen importante durante el cambio de siglo (hasta treinta mil emigrantes a Hawaii en los años 1899 y 1906), reduciéndose drásticamente a partir del segundo lustro del siglo XX como resultado de las leyes de exclusión en EE.UU,promovidas por movimientos anti-asiáticos, inspiradores luego de sentimientos similares en Canadá, Chile, México y otros.

  En la primera mitad del siglo XX, en la sociedad brasileña y peruana, la población de la raza blanca fue mucha y la mayoría de los blancos se encontraban en niveles sociales superiores. La mayoría de la población era india, mestiza, negra y mulata etc. Por lo tanto, las personas con las que se encontraron los inmigrantes japoneses eran de color. Los inmigrantes japoneses no querían contacto con ellos. Además, la tasa de popularización de la enseñanza de Brasil y Perú antes fue más bajo que la de Japón.  Entonces los inmigrantes japoneses llegaron a las plantación y se encontraron con los trabajadores agrícolas negros y la mayoría eran iletrados, bárbaros y con mala educación. Por lo tanto, los inmigrantes japoneses tuvieron etnocentrismo, se creíansuperiores al resto de la población local. Antes de la segunda guerra mundial, los inmigrantes japoneses mantuvieron la pureza de su sangre. Esto se manifiesta en el matrimonio interracial. En Perú, la primera generación emigrante tuvo discriminación hacía los nativos y este concepto fue muy fuerte, hasta tal punto que algunos inmigrantes masculinos no se casaban al no encontrar mujeres japonesas. Según una autobiografía de un inmigrante japonés Seiichi Higashide, un director de una escuela que se llamaba San Vicente que no encontró una mujer japonesa pasaba el tiempo con juegos de cartas y por fin se quitó su vida debido a una sobredosis de pastillas.27  Este tipo de discriminación contra las personas de color, también era una razón de prohibir el matrimonio interracial para las mujeres. Según las estadísticas, entre 1908-1958, entre la primera generación de los inmigrantes japoneses, la tasa del matrimonio interracial de los hombres fue el 2.57% y la de los mujeres fue el 0.38%, (la segunda generación) entre sus descendencias, los hombres japoneses representaban el 7.57%, las mujeres japonesas representaban el 1.57%28. En este fenómeno podemos ver que los inmigrantes japoneses considerabana los nativos  comobárbaros que no sabían cómo tratar a las mujeres Por eso, las mujeres sise casaban con los nativos ibana sufrir mucho.

  Segundo, la homogeneidad de cultura japonesa y las diferenciasculturales entre Japón y América Latina tambiénimpiden el proceso de asimilación e integración.

  En el desarrollo histórico la homogeneidad de la nación japonesa tuvo como base el taoísmo, aunque la cultura japonesa también absorbió el confucianismo y el budismo. Esto formó la ética japonesa. El juicio estético de los japoneses era igual al de los occidentales. Con este tipo de homogeneidad cultural, los grupos de los inmigrantes japoneses tenían  exclusivismo. Esto restringía la integración de los inmigrantes japoneses en la sociedad local, por otro lado, ellos excluían a otras razas de su mismo grupo.

  Al mismo tiempo, la diferencia cultural entre Japón y América Latina también restringía la asimilación y la integración. Esto también dificultaba el matrimonio mezclado debido a una gran diferencia de cómo tratar a las mujeres entre Japón y América Latina. Desde la época moderna, las mujeres de los países de América Latina habían hanconseguido un cierto grado de libertad, influido por la cultura de caballero de Europa, respetaron a las mujeres. Por ejemplo, en el tren los hombres cedían el asiento a las mujeres; en el restaurante las mujeres eran servidas primero, la posición de las mujeres había mejorado. Pero en la época moderna japonesa, como sociedad patriarcal, la posición de la mujer fue muy baja todavía. La cultura japonesa les enseñaba a sufrir y obedecer, con esta diferencia cultural de la sociedad, la condición de la mujer  latinoamericanaera más alta que la  japonesa. Por lo tanto, los hombres japoneses preferían casarse con las mujeres japonesas. En la primera época de inmigración, dentro del grupo japonés existía un desequilibrio entre hombres y mujeres, pues los hombres que no encontraba mujer tenían que pedir ayuda a sus padres o amigos en Japón o regresaban a Japón directamente.

  Hasta aquí he analizado los dos elementos que restringen la integración y la asimilación de los inmigrantes japoneses: La inmigración psicológica del inmigrante japonés---la mentalidad sojorner-, y la raza psicológica---la discriminación racial. Antes de la segunda guerra mundial, como su pasividad de integración y asimilación, los inmigrantes japoneses estuvieron en un estado aislado, el nivel de asimilación fue muy bajo. El estado aislado condujo que la sociedad de América Latina no estuviera satisfecha con los inmigrantes japoneses y hasta los años 20, el sentimiento anti-japonés apareció en la sociedad local, los inmigrantes japoneses sufrían mucho.

          

Capítulo III. Formas de inmigración

  Antes de la Segunda Guerra Mundial, el grado de la asimilación y la integración de los inmigrantes japoneses fué muy bajo. Esto por un lado, por factores psicológicos, por otro lado, también influido por la manera de inmigración que tuvo el apoyo a través de financiación del gobierno japonés. Agencias y  gobierno organizaban la inmigración, y como resultado  muchos japoneses inmigraron en grupos. De este modo, para los inmigrantes japoneses era favorable que vivieraan juntos y luego se formaran comunidades japonesas.

   3.1 La forma de inmigración: en grupo y con familia

  El primer navío que llegó a Brasil con inmigrantes japoneses fue el Kasato Maru, el 18 de junio de 1908, que atracó en el puerto de Santos. Traía consigo 165 familias, que venían a trabajar en cafetales del oeste paulista.

  En los primeros siete años, llegaron otras 3.434 familias (14.983 personas). Al comenzar la Primera Guerra Mundial (1914), se intensificó la inmigración: entre 1917 y 1940, llegaron 164 mil japoneses a Brasil. El 75% se estableció en São Paulo, donde ya existían colonias y barrios japoneses.

  Cerca del 85% de los inmigrantes japoneses tenía la intención de enriquecerse en Brasil y regresar a Japón. No obstante, el enriquecimiento rápido en tierras brasileñas era un sueño casi imposible de alcanzar. Los japoneses, en su mayoría, trabajaban en plantaciones de café en el interior de São Paulo y posteriormente en el norte de Paraná. Otros fueron a trabajar en la explotación del caucho en Amazonia, o en Pará, en las plantaciones de pimienta que ellos mismos habían traído. La mayor parte de ellos eran campesinos pobres, oriundos de las provincias del Sur y del Norte de Japón.

  Su grupo y la familia tuvieron mucha influencia en la vida de los inmigrantes japoneses y además, demoraba el proceso de asimilación e integración. Este se puede ver con los próximos dos aspectos:

  El primero: En el proceso de inmigración, la relación de parentesco y la conexión entre los compatriotas fortalecen la solidaridad y la ayuda mutua.

  Antes de la segunda guerra mundial, la mayoría de los inmigrantes japoneses vinieron de ciudades pobres con superpoblaciones, como Okinawa, Hiroshima, Fukuoka, Kumamoto, Kagoshima etc., Por lo tanto, muchos inmigrantes japoneses en América Latina vinieron del mismo lugar. En 1899, los primeros 790 inmigrantes japoneses llegaron a Perú. Entre ellos  372 personas vinieron de Niigata, 87 personas vinieron de Yamaguchi, 76 personas vinieron de Hiroshima, 50 personas vinieron de la prefectura de Okayama, 4 personas vinieron de Tokio y 1 persona vino de la prefectura de Ibaraki. En 1908, los primeros 781 inmigrantes japoneses llegaron al puerto Santos de Brasil, la mayoría de ellos eran de Okinawa, en total unos 325 personas; de Kagoshima, 172 personas; 78 personas de Kumamoto y 77 personas de Fukushima, Según sus relaciones coterráneos, ellos fueron enviado a seis plantaciones diferentes. Esto era favorable para que ellos fortalecieran la vinculación dentro del grupo y este también es la razón de la existencia de su asociación. En 1912, los inmigrantes japoneses que vinieron de Kagoshima organizaron la primera asociación en Brasil.

  Como tiene relación coterránea, la ayuda mutua entre los inmigrantes japoneses es muy genérica. Por ejemplo en Perú,a finales del año 1923, la inmigración de contracto fue anulada. Los siguientes inmigrantes japoneses “fueron invitados” por sus parientes en Perú. Entre 1924 hasta 1930, Perú admitió 7.933 nuevos inmigrantes japoneses, la mayoría de ellos fueron invitados por sus parientes en Perú. Luego, tras haber llegado a Perú, los parientes y los paisanos les ayudaron mucho. La relación de ayuda mutua entre los inmigrantes japoneses no sólo surgió de la mentalidad coterránea. En su autobiografía Seiichi Hagashide dice que él llegó en el año 1930 a Perú,y que en ese momento la economía peruana estaba muy mal. Como no hablaba español, él no encontraba ningún trabajo y además, la manera de la vida peruana fue muy difícil para él, pero afortunadamente sus compatriotas le ayudaron mucho. Durante esta época, él trabajó (encontró así trabajo) como obrero, carpintero y maestro de escuela primaria. En toda la historia de inmigración hay muchos, ejemplos como este. Con esto se puede ver que la ayuda mutual fue muy común entre los inmigrantes japoneses. Pero esto por otro lado, restringe la comunicación entre los inmigrantes japoneses y la sociedad local que no era satisfecha con este comportamiento. En los años 30, una crítica peruana decía que “Es muy difícil que los peruanos pueden ser artesanos o comerciantes, los japoneses siempre les dan la oportunidad a sus compañerosno a los peruanos.”29

  El segundo: La inmigración de tipo familiar mantiene el equilibrio de masculinidad dentro del grupo inmigrante japonés.

  Como la mayoría de los trabajadores japoneses  rompieron el contrato, el jefe brasileño de plantación consideró que sólo los inmigrantes japoneses de tipo familiar se pueden mantener la estabilidad de mano de obra. Por lo tanto, en el contrato de inmigración entre Japón y Brasil se fijó que los inmigrantes japoneses tenían que tener familia con la edad entre 12-45 años. Por ejemplo, entre los primeros inmigrantes japoneses, llegaron 600 hombres, 181 mujeres y 733 fueron familias. Aunque algunas familias fueron falsas, aumentó esto la cuota de mujeres  del grupo de los inmigrantes japoneses para que realizasen la endogamia. Por lo tanto la situación de los inmigrantes japoneses en Brasil no era igual a la en Perú o México. Para los inmigrantes japoneses de Brasil era más fácil  de casarse con compatriotas, por eso la inmigración de tipo familiar de Brasil restringía el matrimonio mixto y la asimilación de los inmigrantes japoneses.

  Eso se puede comparar con los trabajadores chinos en Perú. Entre 1847-1874, con el comercio de culíes, inmigraron unos 100.000 trabajadores chinos a Perú, pero sólo había 150 entre ellos, pues existía un gran desequilibrio entre los géneros. Los trabajadores chinos tuvieron que casarse con mujeres locales, pues la velocidad de asimilación de los inmigrantes chinos fue más rápido que la de los japoneses.

  Aunque el índice de masculinidad del grupo de inmigrantes peruanos no era igual que al de Brasil, Los trabajadores femeninos emigraron a Perú a través de muchas maneras.

Primeroen el proceso de inmigración a Perú, muchos hombres llevaron sus familias. Por ejemplo en julio de 1903, entre los 1070 inmigrantes japoneses, había 108   mujeres y la mayoría de ellas casadas. Además, la compañía de inmigración tenía departamentos especiales para que emigrasen más mujeres a Perú para resolver el problema de matrimonio de los hombres ya inmigrados. En 1908, los primeros inmigrantes femeninos llegaron a Perú. Además de esto, muchas mujeres emigraron al Perú a través de “picture bride”

  3.2 La forma del asentamiento

   Debido a la forma de la inmigración japonesa, era muy fácil que los inmigrantes japoneses vivieran juntos y establecieron sus propias comunidades y organizaciones.

   Entendemos porcomunidad a un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social o roles.30 Para una comu, nidad, aparte de estos elementos básicos, tiene que incluir todas las cosas que necesitan. Los inmigrantes japoneses de América Latina establecieron muchas comunidades, la manera de vivir en la comunidad influye la relación entre el grupo japonés y la sociedad local y restringe el proceso de asimilación e integración.

  Los primeros inmigrantes japoneses fueron enviados a las plantaciones según sus relaciones coterráneas. Cuando terminaba el contrato de inmigración, la mayoría de ellos fueron a San Paulo, Santos y Lima y los otros se quedaron en campo y continuaron su trabajo como campesinos. Por lo tanto, se formaron dos tipos de comunidades---la comunidad urbana y la comunidad rural.

  Primerola comunidad urbanaen Brasil y Perú. Antes de la segunda guerra mundial, se habían establecidos muchas organizaciones en la comunidad urbana japonesa. En Perú, la mayoría de ellos estuvieron ubicados en Lima o Callao y fueron peluqueros, restaurantes, abacerías, pues las comunidades tenían muchas relaciones con los trabajos en 1907 por ejemplo, 25 peluquerías de Lima establecieron una asociación de peluqueros. Poco a poco, cada año había más asociaciones como este. En Brasil, también había muchas asociaciones como la asociación de béisbol, la asociación de danza, la asociación de padres etc., las asociaciones siempre limitaron el número de persona y convocaron los miembros al reunión. En 1932, Brasil había 233 organizaciones japonesas, hasta el año 1940, ya existieron 480 comunidades japonesas. Sin duda, estas asociaciones de la comunidad urbana fueron  sitios importantes para que los japoneses desarrollen sus relaciones sociales.

  Segundo: La comunidad rural japonesa en Perú. Antes de la segunda guerra mundial, aunque la mayoría de los inmigrantes japoneses trabajaron en las ciudades,  unos inmigrantes japoneses se quedaron en los campos y trabajaron en la agricultura, poco a poco formado una comunidad rural. Por ejemplo en Canete, un grupo de trabajadores japoneses de la caña de azúcar cobraron 250 dólares y compraron  tierra en la Santa Barbara Plantación, luego establecieron allí una comunidad rural japonesa. En los años 20 del siglo XX, bajaba el precio de azúcar de caña y  aumentó la demanda de algodón. Las plantaciones de caña de azúcar estaban cada día más pequeña y la escala de producción de algodón estaba cada día más grande, esto proporcionó la condición para los inmigrantes japoneses que cultivaban algodón. En los años 30, aparecieron muchas áreas de producción de algodón en Lurin, Pachacamac, Rimac y Chancay velly y todas estas áreas pertenecieron a  inmigrantes japoneses. Por ejemplo en Chancay valley y Huaral, bajo el liderazgo de Ikumatsu Ikada, los campesinos japoneses controlaron la producción de algodón de Huaral. Ikumatsu venía a Perú en 1903, él cultivó algodón con sus compañeros, a finales de los años 30,había 960 familias en total 5.800 inmigrantes japoneses viviendo y trabajando aquí. Ellos establecieron cooperativas de productores en la comunidad.

  Tercero: La comunidad rural japonesa de Brasil. En cambio a la situación en Perú, en Brasil, la mayoría de los inmigrantes japoneses no vivieron en las ciudades, sino en el campo. La comunidad rural japonesa de Brasil apareció en una forma de colonias. Las primeras colonias fueron fundadas en 1910, entre 1910 hasta 1940, las colonias japonesas se desarrollaron mucho.31 En 1912, la compañía privada japonesa de inmigración---la corporación de desarrollo brasileño compró tierra en Iguape, Sao Paulo y luego estableció allí su primera colonia. En 1920, la compañía de inmigración---compañía de desarrollo en el extranjero se convirtió en el inversor importante de la colonia brasileña. Después de 1924, el gobierno japonés empezó a invertir a las colonias. El gobierno japonés prestado un gran asistencia a las colonias. En el marzo de 1927, en Japón se fundó su primera federación de las sociedades cooperativas de inmigración para administrar cada asunto de inmigración. En el mismo año, el gobierno japonés prestó 800.000 dólares para fundar colonias. Hasta 1934, el gobierno japonés y algunas compañías compraron 541.112 acres en Sao Paulo y Parana. Como fue una inversión directa del gobierno japonés, muchs inmigrantes japoneses se fueron a las colonias, e incluso algunos inmigrantes compraron la tierra antes de llegar. A parte de estas colonias fundados por el gobierno y compañías, también existieron algunas colonias fundadas por los inmigrantes japoneses, esto tipo de colonia fue muy común en Parana, pero la mayoría de estas colonia estaban en las tierra eriales, por lo tanto, muchas comunidades estaban en las afueras de las ciudades, pues no es favorable que los inmigrantes japoneses se pudieran integrar en la sociedad local.

  3.3 La independencia y la exclusividad de la comunidad japonesa.

  La existencia de las comunidades japonesas proporcionaban condiciones objetivas para la independencia de las comunidades japonesas. Fortalecían el autoabastecimiento pero disminuían la necesidad de integración. Esto podemos ver con los siguientes puntos.

  Primero: La relación entre el gobierno japonés y la comunidad japonesa. La existencia de comunidad japonesa proporcionaba condiciones para que el gobierno japonés pudiera ayudar a los inmigrantes japoneses. Al mismo tiempo, la gestión y la asistencia del gobierno japonés fortalecían la dependencia de la comunidad japonesa y debilitan la necesidad de integración. La gestión y la asistencia del gobierno japonés se refleja en los siguientes aspectos.

  El gobierno japonés prestaba mucha atención a la administración y financiación de colonia japonesa. Como antes explicado, el gobierno japonés estableció una organización oficial, la compañía de inmigración de Brasil, para administrar la colonia.Esta compañía compró tierra,estableció colonias, también organizó la construcción de infraestructuras urbanas. Por ejemplo, la compañía prestaba mucha atención por la construcción de instalaciones públicas. En 1924, había establecido tres colonias en Iguape Valley de Sao Paulo, Sete Barras y Kastsura, y con la ayuda del gobierno japonés, construyo una carretera de 151 millas para conectar las tres colonias.32 Además, el gobierno japonés también prestó mucha atención en la construcción de instalaciones médicas. En 1939 con la ayuda del gobierno japonés, los inmigrantes japoneses construyeron su propio hospital, incluso (hasta) la familia real de Japón donó dinero.

  Segundo: El consulado de Japón como la institución oficial del gobierno japonés para las comunidades japonesas, era el representante del gobierno. Por lo tanto, él tuvo alto prestigio en las comunidades japonesas y fue el vínculo entre los inmigrantes japoneses y Japón. En Brasil y Perú había muchos consulados japonés, en el año 1915, 1918 y 1921, Japón estableció consulados en Sao Paolo, Ribeirao Preto y Bauru y otros lugares. En mayo de 1923, el consulado de Río se convirtió en la embajada, en 1927, se estableció un consulado nuevo en Santos, San Paulo. En resumen, muchas regiones había consulados japoneses.

  El consulado de Japón también prestó atención a la economía y la vida ordinaria de la comunidad japonesa. En 1927, con la ayuda del consulado de Japón, los inmigrantes japoneses establecieron la Cotia-Cooperativa, en 1940, se había convertido en la cooperativa agrícola más grande de Brasil. En Brasil, entre las cooperativas agrícolas de los años 30, ocho de ellos estableció el gobierno japonés.33 El consulado de Japón podía regular las controversias de los inmigrantes japoneses de las comunidades japonesas. En 1912 por ejemplo, los inmigrantes japoneses de Perú establecieron una asociación japonesa, en 1915, esta asociación se dividió, algunos de los miembros establecieron Nipponjinkai. En 1917, el consulado japonés de Perú disolvería asociación japonesa y Nipponjinkai para promover la cooperación entre las asociaciones japonesas, luego se estableció Central Japanese Society. Esta asociación no sólo promovió la cooperación entre las asociaciones japonesas, sino también fortaleció el contacto entre el inmigrante y Japón. En la educación de comunidad japonesa, el consulado japonés no sólo daba apoyo financiero, sino también guiaba la ideología de los inmigrantes japoneses. Por ejemplo, el consulado japonés de San Paulo convocó a los maestros japoneses a la reunión para discutir cómo enseñar a los estudiantes.34 En resumen, el consulado japonés como el representante oficial del gobierno de Japón, prestaba mucha atención a los inmigrantes japoneses en muchos aspectos.

  Por lo tanto, aunque los inmigrantes japoneses no vivían en Japón, el gobierno japonés también se preocupaba mucho por ellos. Este no sólo mantenía el sentimiento entre comunidad japonesa y Japón, sino también profundizaba la dependencia de grupo japonés. Ellos vivían fuera de Japón, pero protegido por el gobierno japonés, esto disminuye la necesidad de integración del grupo japonés y aleja de su relación con la sociedad local. En resumen, con la fuerte intervención de gobierno japonés, las comunidades japonesas se habían convertido en un enclave de cultura japonesa que demoraba el proceso de asimilación e integración de los inmigrantes japoneses, si hacemos una comparación entre los inmigrantes japoneses y los inmigrantes chinos, “en una sociedad desconocida, no hay ayuda ni protección para los inmigrantes chinos, además los inmigrantes chinos les falta nacionalismo.”35 Por lo tanto, el proceso de asimilación de los chinos era más rápido que el japonés.

 Segundo: La independencia de la comunidad japonesa.

  Las comunidades rurales, tenían la función de ayudar a los campesinos japoneses de varias maneras. Por una parte daba ayuda económica, con un consejo de campesinos que daba sugerencias y reomendaciones para la producción agrícola y en el negocio Por otra parte en política, con organizaciónes administrativas; en cultura, tenían escuelas japonesas, publicaciones periódicas y otras instituciones culturales. Por ejemplo en la comunidad de agricultores japoneses de Shankar Valley de Perú, antes de la segunda guerra mundial, bajo el liderazgo de Okaba, se establecieron en las tres cooperativas de producción de algodón, varias asociaciones empresariales. En el fin de los años 30, más de la mitad población de los inmigrantes japoneses participaron en esta organización comunitaria. En las colonias japonesas de Brasil, tenían también sus cooperativas de producción. Por ejemplo en Bastos, en 1938, esta región tuvo 10.000 inmigrantes japoneses, ellos cultivaron café, algodón, tomate, arroz, etc., algunos de ellos hicieron negocios para satisfacer la necesidad de vida de los inmigrantes japoneses.36

  En las comunidades urbanas, las cooperativas dentro de la organización son muy frecuentes. El Tanomoshi( asociación mutual) es un buen ejemplo de mostrar la ayuda mutual y la independencia de los grupos japoneses. Este tipo de asociación mutual obligó a cada miembroa pagar las cuotas y luego ayudó a cada miembro a acabar de hacer negocio. En 1915, Brasil tuvieron 40 asociaciones mutuales como este y luego se convertido en instituciones financieras. Al principio, la aparición de estas asociaciones mutuales fue como las restricciones crediticias de los bancos locales, luego desarrollado en una costumbre de los inmigrantes japoneses. Incluso en 1941, el banco grande peruano---Banco industrial no tenía ningun cliente japonés. Este tipo de independencia de la comunidad japonesa disminuía la dependencia de los inmigrantes japoneses para la sociedad local y restringe la integración de los inmigrantes japoneses.

  Tercero: El fuerte control de la comunidad japonesa, ellos tenían cierre y exclusividad.

  En las comunidades japonesas, si alguien infringía las normas de la comunidad, su castigo no fue físico, sino psicológico. Su nombre fue publicado en los periódicos japoneses. Esto funcionaba para limitar el comportamiento de los inmigrantes japoneses. Por ejemplo en el problema de matrimonio mezclado, con la presión que venía desde la comunidad no había gente que querría hacerlo. Por lo tanto, la comunidad japonesa funciona mucho para mantener la identidad nacional.

  Además, las organizaciones de la comunidad tenían también exclusividad. Las organizaciones no permitían que participas en extranjeros, por otro lado, si un japonés no quería participar en la organización, otros van a alejarle. Poco a poco, esta exclusividad hace distancia entre los inmigrantes japoneses y la sociedad local.

  Cuando los inmigrantes japoneses llegaron a América Latina la convivencia y la ayuda mutualmente entre los inmigrantes era más fácil con el gobierno japonés. Por otro lado, al inmigrante japonés de América Latina como persona individual, se le vio más dependiente y también controlado por este sistema. Por eso el trato social del inmigrante siempre estaba limitado dentro de la comunidad, que disminuyó la oportunidad de contacto con la sociedad local, restringe la asimilación y la integración.

              

Capítulo IV El sentimiento anti-japonés como obstáculo a la integración

  Antes de la Segunda Guerra Mundial, el grado de asimilación e integración de los grupos japoneses era muy bajo.  A parte de los factores subjetivos, hay otros factores objetivoscomoel grado de aceptación de la sociedad local.Por la ideología de blanqueamiento en 1890, los grupos japoneses estaban afectados por los prejuicios raciales, se les trato de forma desigual,  lo cual restringe la integración de los inmigrantes japoneses. En los años 20 y 30, el éxito económico y la personalidad difícil de asimilar de los inmigrantes japoneses provocaba envidia y pánico en la sociedad local, hasta tal punto que los nativos empezaban a tener un sentimiento anti-japonés.

  4.1 La ideología de blanqueamiento a principios del siglo XX

  A principios del siglo XX, la sociedad peruana y brasileña tenía una ideología de blanqueamiento,  basada en la eugenesia y tenía como fin, a través de la introducción de un gran número de caucásicos europeos, acelerar el proceso de blanqueamiento. Su sentido potencial es la adoración a los blancos y el prejuicio hacia los amarillos Por lo tanto, aprincipios del siglo XX, los inmigrantes japoneses siempre fueron discriminados por la sociedad local. La ideología de blanqueamiento tiene raíces sociales e históricas.

  En los países de América Latina como Brasil y Perú, la diversidad étnica es una característica importante de composición étnica. En 1821 bajo el liderazgo de los blancos nativos, Perú conseguía la independencia nacional, luego se encontraba bajo la dominación de los blancos (el 10% de la población total). A parte había  población indígena local que representaba el 47% de la población total, la población mestiz representaba 40% de la población total, los otros asiáticos y africanos representaban un 3%.37  Población de cada raza de Perú(%)

 

Población de raza

 

 

   Indígena

 

    Mestiza

  

    Blanco

 

Africano y Asiático

Tasa por ciento

     47%

 

     40%

 

     10%

     3%

Fuente: Centro de Estudios Nipo-Peruano

   Antes Brasil era la colonia de Portugal,  y por la esclavitud y la persecución por parte de los colonizadores y además por epidemias, la población indígena del este se redujo mucho, y los sobrevivientes vivían en las zonas selváticas. A principios de la colonización, por una grave falta de mano de obra, los colonizadores compraba esclavos africanos para que trabajasen en las plantaciones. Según las estadísticas, en el período colonial, enviaron unos 360 millones de esclavos africanos. Por lo tanto, el negro tenía una determinada proporción de la población brasileña.En la mitad del siglo XIX, con la doctrina de abolicionismo, era necesario de obtener mano de obra de otra manera. En los siguientes años Brasil admitio por eso más inmigrantes europeos. Entre 1864 hasta 1935, 4.172.438 inmigrantes europeos entre ellos italianos, portugueses, españoles, alemanes venían a Brasil. Como resultado, en el fin del siglo XIX, los blancos representaban el 40% de la población brasileña. En la población brasileña, además de los blancos, negros, indianos, había mulatos, mestizos, zambos.

   Con la influencia cultural desde Europa, este tipo de composición étnica no era buena. Además que influenciada por la supremacía blanca, ello abogaba por los blancos, consideraban que solamente elintroducir  blancos podía realizar su deseo de blanqueamiento. Y si seintroducían asiáticos y africanos se iba a destruir el proceso de blanqueamiento. Por lo tanto, en la historia moderna, en Brasil y Perú existía un espíritu que daba la bienvenida a los blancos y rechazaba a los asiáticos. En 1892, un político peruano propuso introducir inmigrantes europeos para que mejorara la raza y dijo que indios, blancos y asiáticos eran de razas inferiores. En 1910, Brasil, alguien dijo que “no estamos de acuerdo que los inmigrantes asiáticos vivan en nuestro país y damos bienvenida a los inmigrantes europeos.” Incluso algunas abolicionistas estaban de acuerdo con este punto de vista. Enlos años 80 del siglo XIX, ellos no estaban de acuerdo con substituir a los negros por los chinos para que trabajaran en las plantaciones, ellos consideraban que los chinos van a manchar la raza brasileña. El sentimiento anti-chino era igual que el sentimiento anti-japonés. En el principio del siglo XX, los brasileños consideraban a los japoneses  peor que a los chinos hasta los japoneses ganaron la guerra sino-japonesa (1894-1895) y la guerra ruso-japonesa (1904-1905). Pero el blanqueamiento todavía era el deseo principal de la clase dominante de Brasil y Perú.

  Con la influencia de esta ideología, aunque muchos inmigrantes japoneses venían a América Latina, el prejuicio existía todavía. Por ejemplo en el mayo de 1910, el gobierno peruano estipuló que sólo los nativos peruanos y los inmigrantes europeos tenían derechos de cultivar la tierra de Sierra. Esto restringe la propiedad de la tierra de los inmigrantes japoneses. Además, la sociedad peruana y brasileña sólo permitía a los nativos y los europeos que trabajasen en la producción industrial y limitaba los campos de las actividades económicas de los inmigrantes japoneses. Estas políticas restrictivas restringen la asimilación e integración de los inmigrantes japoneses.

  La ideología de blanqueamiento no sólo existía a principios del siglo XX, sino también en la primera mitad del siglo XX. Durante la Segunda Guerra Mundial, aunque todos, italianos, alemanes, japoneses venían de las potencias del Eje, las persecuciones de los inmigrantes japoneses eran más frecuentes queentre los otros grupos. En los años 30 y 40 del siglo XX, este sentimiento anti-asiático se había convertido en un pretexto anti-japonés en la política, economía, cultura, etc.

   4.2 El sentimiento anti-japonés en los años 20-30 del siglo XX

   En los años 20 y 30 del siglo XX, el sentimiento anti-japonés en América Latina estaba cada día más fuerte, por eso empeoraba el ambiente externo de la asimilación y la integración e hirieron a los inmigrantes japoneses en sus sentimientos nacionales. Voya analizar las razones de este sentimiento anti-japonés desde tres aspectos:

  Primero:  Desde la economía el sentimiento anti-japonés de América Latina vino de la envidia. Generalmente, el nivel económico del grupo inmigrante afectaba directamente la actitud de la sociedad local. No importaba si su nivel económico era más alto o más bajo del nivel medio, va a bajar el grado de reconocimiento de la sociedad local. Si su nivel económico era más bajo que el de la sociedad local,surgía discriminación, si era más alto que el de la sociedad local, pues envidia. Un ejemplo los comerciantes judíos de Europa de la edad media. Antes de la segunda guerra mundial los inmigrantes japoneses sufrieron lo mismo que ellos, después de los años 20 y 30 del siglo XX, los inmigrantes japoneses de Brasil y Perú consiguieron algún éxito económico, e inevitablemente surgieron los celos de los nativos. Antes de la Segunda Guerra Mundial, importantes sectores de la producción industrial eran controlados por el capital extranjero.En particular, en los años 30, afectada por la Gran Depresión, la situación económica estaba más peor que antes. Comparado con los nativos, los primeros inmigrantes japoneses fueron excluidos del sistema industrial. Ellos participaron en las operaciones de negocios a través de autoempleo, con su diligencia y la ayuda mutual, habían acumulado alguna riqueza y vivían una vida más próspera que los nativos. En Lima, los inmigrantes japoneses monopolizaban muchas industrias de servicios. Por ejemplo, en 1924, en la industria de la peluquería de Perú, los inmigrantes japoneses representaban el 73.9%; en 1930, el 75% cafeterías y confitería. Un cuarto de línea de mecánica y reparación era administrado por ellos; Entre los 192 restaurantes, 92 restaurantes eran japonesas;38   Aunque los agricultores japoneses sólo controlaban el 15% de la producción de algodón de Perú, fueron considerados una amenaza para los pequeños productores de algodón.39 En Brasil, la mayoría de los inmigrantes japoneses se quedaban en el campo y trabajaban en agricultura, sus logros en la agricultura eran muy importantes, a finales de los años 30, los inmigrantes japoneses casi controlaban la mitad de la producción de algodón de Sao Paulo y el 80% de la producción de hortalizas. En 1940, la Cotia-Cooperativa monopolizaba el mercado de patata de Brasil.

  En el caso de Perú y Brasil afectados por la crisis económica, los inmigrantes japoneses fueron considerados “los creadores de problemas”. En los años 30 del siglo XX, los periódicos criticaban las actividades económicas ilegales de los japoneses exacerbaron la crisis económica. En los ojos de los nativos, la calidad laboriosa y ceñida de los inmigrantes japoneses se convirtió en la calidad artera y avara; incluso algunos periódicos calumniaban los inmigrantes japoneses vendían  alimentos tóxicos. Así el sentimiento anti-japonés habían desarrollado en una degradación de su comportamiento y su carácter. Tras estas críticas, los gobiernos de Perú y Brasil adoptaban una serie de leyes para limitar sus actividades económicas. En 1932, Perú promulgó una ley que al menos el 80% de las personas en las actividades comerciales, tenían que ser peruanos. Es obvio que esta ley apuntaba a los operadores comerciales japoneses.

  En el mayo de 1940, con esta propaganda, el descontento de los nativos estalló. En Lima se produjeron gravísimos disturbios anti-japoneses, los indignados estudiantes dirigieron un grupo de persona y luego saqueaban tiendas y viviendas japonesas. Durante dos días, unas 600 tiendas fueron destruidas, murieron 14 inmigrantes japoneses, y fueron heridos unos 100 inmigrantes japoneses, las pérdidas totales alcanzaban los (US-Dollars?) $7.000.000. Muchos japoneses buscaron refugio en las escuelas japonesas de Lima. Esta era la primera vez en la historia de Perú, también era el más grave disturbio anti-japonés. La mayoría de los participantes provenía de la clase baja de Lima.40

  Segundo, Desdela dispersión de la sociedad de América Latina, ellos estaban inquetos  por la fuerte conciencia nacional de los inmigrantes japoneses. Perú y Brasil eran los países multiétnicos, en la estructura racial se reflejaba al mismo tiempo la diferencia de nivel o de la clase, los encumbrados eran los blancos, y luego siguieron los mestizos, el color de piel más claro significaba la posición social más alta. En términos generales, en las sociedades étnicamente diversas como las de América Latina, faltaba la cohesión nacional. Por lo tanto, el comportamiento de los inmigrantes japoneses causaba alarma en la sociedad local con facilidad.

  En los años 20 del siglo XX, muchos de las élites de Brasil y Perú mostraron preocupación por los japoneses, muchos brasileños consideraban el nacionalismo de Brasil muy débil, toda la sociedad encarnaba un estado descentralizado. Sin embargo, el grupo de los inmigrantes japoneses era lo opuesto, los inmigrantes japoneses siempre estaban unidos. Por esa actitud, de estar muy unido en un grupo cerrado y con actividades e ideas desconocidas para los nativos, muchos brasileños se preocuparon de que los japoneses una vez acostumbrado a la vida en Brasil, podrian ocupar el país.41 En 1923, el parlamentario brasileño Fidelis Reis presentó un proyecto para limitar la inmigración japonesa. Él pensaba que si los inmigrantes japoneses viniesen ilimitadamente a Brasil, se comportaran como un tumor maligno amarillo que es guardado en el cuerpo del país y no puede ser asimilado por sangre, idioma, costumbre y religión etc.42 Después de la segunda mitad del siglo XX, los rumores de amenazas sobre los inmigrantes japoneses de Brasil comenzaron a susurrar, el representante federal del estado Parana declaró que Japón planeaba enviar 20 millones de inmigrantes para ocupar el país, el gobierno de Tokio sólo se gastaba 200 yanes en cada inmigrante japonés, total gastaban 4,000,000,000 yanes, y luego traslada un tercio de población a otro lado de la tierra. En Perú también existían rumores similares. En febrero de 1925, el periódico de Nueva York “Current History” publicó un artículo, cuyo título era “Problema urgente japonés en América de Sur”. Él advertía que algún día la sociedad de América Latina fuera controlada por los inmigrantes japoneses que tenían una fuerte identidad nacional. Si más inmigrantes japoneses viniesen a países como Perú y al mantener  su propia identidad nacional, pues el resultado final fuera la  asimilación inversa.43 Como Japón aceleró el ritmo de la agresión en Asia, sus características de militarismo reveladas gradualmente en los años 30 del siglo XX, más gente de América Latina creía en su amenaza. Algunos periódicos peruanos difundían rumores que dijeron que los inmigrantes japoneses masculinos eran militares potenciales, que cuando recibieran el orden de Tokio, derrocaran el régimen peruano.44 En 1931, después del incidente de Mukden, las autoridades brasileñas empezaron el movimiento anti-japonés, por los cuestiones de inmigración japonesa, algunos personas dijeron que los inmigrantes japoneses eran la vanguardia del ejercito. Las cosas que sucedieron en el noreste de China, también sucediera en Brasil; para evitar eso, tenían que limitar la cantidad de los inmigrantes japoneses y efectuar asimilación forzada.

  Como resultado de las preocupaciones hacia los japoneses, promulgaba en los años 30 del siglo XX, el gobierno peruano y brasileño proyectos de leyes para limitar los inmigrantes japoneses. En julio de 1934, el gobierno brasileño promulgó “the Restriction Act of 1934”, queestipulaba que el total de los inmigrantes japoneses que podían entrar cada año a Brasil no podía superar el 2% de la cantidad total de los inmigrantes japoneses de Brasil. En Perú, en el junio de 1936, Benavides promulgó “el acto de restrcción de la inmigración”, estipulaba que la cantidad de inmigrantes de cada país no podía ser mayor que 16.000 personas, (en aquel entonces había unos 20.385 inmigrantes japoneses en el país, entonces se pretendía en realidad limitar los inmigrantes japoneses). A parte de esto, en los años 30, el gobierno peruano y brasileño adoptado una serie de políticas de asimilación forzada para los inmigrantes japoneses.

  Tercero: En los años 30 del siglo XX, los grupos políticos de América Latina consideraban que el sentimiento anti-japonés podía ser una táctica para consolidar su poder político. Los problemas raciales se convirtieron en fichas políticas.

 

4.3 El impacto del sentimiento anti-japonés

En 1941, Perú rompió relaciones diplomáticas con Japón después del ataque a Pearl Harbor y la discriminación social y legal hacia los japoneses-peruanos aumento. Todas las instituciones de la comunidad japoneses fueron disueltas, publicaciones en idioma japonés fueron prohibidas, y reuniones de más de tres japoneses podrían constituir espionaje . Los Japoneses no fueron autorizados a abrir nuevos negocios, y los que tenían un negocio se vieron obligados a subastarlas. Depósitos de propiedad japonesa en bancos peruanos se congelaron . En 1942, A los japonéses no se les permitía arrendar tierras ( leyes peruanas promulgadas de manera conjunta con los Estados Unidos). La libertad de los japoneses a viajar fuera de sus comunidades de origen también fue restringido.

Estas medidas draconianas fueron el resultado de acuerdos entre los cancilleres de Argentina, Brasil, Chile, México, Estados Unidos, Uruguay, y Venezuela en reuniones en Río de Janeiro. Para reforzar la seguridad de toda la América del Norte y del Sur, que también recomendaba : (1) el encarcelamiento de extranjeros enemigos peligrosos. (2)la prevención de los descendientes de ciudadanos de países enemigos de abusar de sus derechos de ciudadanía para hacer cosas como criticar al gobierno. (3) la regulación de los viajes internacionales por enemigos extranjeros y sus familias. (4) la prevención de todo acto de agresión potencial político de los extranjeros enemigos, como el espionaje, sabotaje y propaganda subversiva .

Había alrededor de 26.000 inmigrantes de nacionalidad japonesa en Perú en 1941, el año del Ataque a Pearl Harbor por parte de Japón, marco el inicio de la guerra contra los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Después de los ataques aéreos japoneses de Pearl Harbor y la Filipinas, los EE.UU creo la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), formada durante la Segunda Guerra Mundial para coordinar las actividades secretas de espionaje en contra de las Potencias del Eje Las ramas de las Fuerzas Armadas Estados Unidos y la Departamento de Estado de los Estados Unidos estaban alarm, ados por la gran comunidad Japonesa que radicaba en Perú, y también fueron cautelosos de las crecientes nuevas llegadas de ciudadanos japoneses a Perú.

Ante el temor de que el Imperio de Japón, tarde o temprano podría decidir invadir la República del Perú y utilice el país de América del sur como una base de aterrizaje para sus tropas, y sus nacionales que viven allí como agentes extranjeros contra América, con el fin de abrir otro frente militar, esta vez en el Pacifico American Pacific, el gobierno Americano, inicio negociaciones rápidamente con Lima un acuerdo de alianza político-militar en 1942.

Esta alianza político-militar proporciono al Perú, con nueva tecnología militar como aviones militares, tanques, infantería moderna, nuevos barcos para la Marina del Perú, etc, así como los nuevos préstamos bancarios de América y las nuevas inversiones en la economía peruana.

  Todos los tipos de anti-japonés no sólo hirieron a los sentimientos nacionales de los inmigrantes japoneses, sino también empeoraba el entorno externo de la sociedad local y alegado los inmigrantes japoneses. Esto se puede ver con los próximos dos puntos:

  Primero: En los años 30 del siglo XX, cada país de América Latina promulgaba una ley para limitar los inmigrantes japoneses, todas estas leyes restringían el proceso de la asimilación de los inmigrantes japoneses. Por ejemplo en los años 30, el gobierno peruano propuso obstaculizar la nacionalización de la segunda generación japonesa, restringía ellos nacionalizarse peruanos. En 1937, el gobierno peruano promulgó una ley para prohibir que se empadronasen los niños que nacían antes del año 1936. Por lo tanto, los niños que nacían antes del año 1936 no podían nacionalizarse en Perú. Además, en 1940, Perú promulgó otra ley para limitar el derecho cívico: “los inmigrantes que se va a  su país origen a estudiar o ingresar en el ejército tiene que abandonar el derecho cívico peruano.” Esta ley principalmente era para los inmigrantes japoneses que enviaban a sus hijos a Japón para qué estudiasen en la universidad. Es evidente que estas leyes no eran favorables para la nacionalización de los inmigrantes japoneses.

  Segundo: En los años 30 del siglo XX, las políticas de asimilación forzada de los países de América Latina se alejaban los inmigrantes japoneses de la sociedad local.

En la década de 1930, Brasil ya abrigaba la mayor población japonesa fuera del archipiélago. Con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la inmigración de japoneses cesó por completo y sólo volvió a crecer al término de la misma. Sin embargo, Brasil le había declarado la guerra a Japón y la inmigración fue prohibida. Los inmigrantes ya establecidos comenzaron a ser perseguidos por el gobierno brasileño. El presidente Getúlio Vargas prohibió el uso de la lengua japonesa en territorio brasileño, y cualquier manifestación que simbolizase la cultura nipona era considerada ilegal. Muchos de los inmigrantes que vivían en el litoral de São Paulo fueron obligados por el gobierno a mudarse para el interior del Estado, porque se temía que Japón pudiese atacar utilizando la ayuda de los japoneses acantonados en el litoral. El principal problema durante la Segunda Guerra mundial fue el movimiento conocido como Shindo Renmei.

  En 1937, en el periodo Vargas en Brasil (1929-1955), las políticas de asimilación forzada empezaban. Primero, se prohibía la enseñanza de lenguas extranjeras, sólo permitía a los niños mayor que 14 años que estudiaban lenguas extranjeras; Los inmigrantes no podían abrir escuelas. Hasta el fin del año 1938, todos los escuelas extranjeras se cerraron. Las escuelas japonesas de Perú fueron cerradas también. La política de asimilación forzada de los dos países era similar. En la cultura, se prohibía hablar japonés en los lugares públicos, las organizaciones comunitarias japonesas fueron disueltas, los periódicos japoneses fueron colocados bajo la supervisión del gobierno y después del ataque a Pearl Harbor se suspendió la publicación.

  Antes de la segunda guerra mundial, con la política de asimilación forzada, los inmigrantes japoneses tenían que abandonar muchos caracteres nacionales, pero con la mala situación de América Latina, los inmigrantes japoneses mantenían sus escuelas secretas y los periódicos secretos. “En el septiembre del año 1939, cuando los funcionarios brasileños examinaron la biblioteca de colonia de Bastos, todos los libros eran en japonés.”45 No sólo esta política de asimilación forzada trajo una gran angustia mental para los inmigrantes japoneses. En los años 30, entre la exclusividad y la asimilación forzada, la conciencia nacional de los inmigrantes japoneses estaba cada día más fuerte. Durante la Segunda Guerra Mundial, la expansión del nacionalismo conducido la dinisión de los grupos japoneses, “algunos japoneses con poco nacionalismo se convirtieron en enemigos, los periódicos japoneses se llenaron con artículos condenándolos.” Este es por qué la mayoría de los inmigrantes japoneses no aceptaban la verdad de que Japón perdido.

Sobre la significación y peculiaridades de las migraciones niponas

Destacamos la importancia del estudio de las migraciones exteriores con relación a Japón, porque nos nos permiten observar claramente la dimensión política del fenómeno migratorio, con la interferencia del estado en el control y organización de los movientos migratorios, guiando, canalizando y a menudo subsidiando esos flujos.

Se conoce que, la emigración exterior de japoneses en los últimos ciento cincuenta años tuvo como promotores a empresas de emigración, sociedades de asistencia al emigrante, escuelas de entrenamiento para la emigración etc. tanto en Japón como en los países de destino. Los gobiernos modernos japoneses, especialmente a partir de los años veinte, y través de la creación de nuevas instituciones y legislación, estimularán la emigración y otorgarán históricamente una gran protección a los emigrantes[5], considerando a menudo a éstos y a sus descendientes no tanto como “emigrantes” propiamente, sino como súbditos del imperio japonés, a los que durante el exacerbado nacionalismo de primera mitad de siglo y a través de las maniobras de embajadas y consulados, demandará un comportamiento y lealtad como tales[6] (esto sustentará en periodos críticos, acusaciones locales de “espionaje” o de “quinta columna” en favor del Japón imperial), constituyendo por ello un ejemplo casi único en el mundo[7].

Además, la emigración japonesa es un buen ejemplo de emigración muy afectada en su volumen y patrones de asentamiento por las políticas inmigratorias, particularmente por los cambios en las cuotas a la inmigración asiática, alentadas por sentimientos nacionalistas, xenófobos o racistas en las sociedades de destino a su vez sustentados por prejuicios y estereotipos. Recordemos que en un momento en que en América entraba la mayor migración europea de la historia, Canadá (1908 y 1923) y EE.UU. (1907-08 y 1924) restringían o prohibían la inmigración japonesa por las demandas de grupos de presión anti-asiáticos. Podemos afirmar por ello que, ha sido uno de los colectivos de inmigrantes que más ha padecido las barreras levantadas por el prejuicio y la discriminación racial, sufriendo marginación por parte de las poblaciones autóctonas, abusos y atropellos e incluso siendo tratados como “infiltrados” y “enemigos extranjeros peligrosos”, y deportados o evacuados a campos de internamiento durante la Segunda Guerra Mundial[8], con los casos más graves en EE.UU. y Perú. Aunque, irónicamente, y por los cambios de percepción de la mayoría de los miembros de la sociedad occidental, hayan pasado sólo en el curso de una generación a ser considerados “minoría modélica”. A este respecto y por la misma época cabe saber que, en los dominios japoneses de Asia y el Pacífico serán los japoneses los que discriminarán sistemáticamente a las poblaciones colonizadas, a las que en algunos casos llegarán a movilizar hacia la metrópolis para la realización de trabajos forzados.

Destacando esta dimensión política del fenómeno migratorio japonés, remarcamos que la inmigración laboral actual a Japón tiene a la vez unas características propias en su crecimiento y composición que son consecuencia directa de la intervención estatal en la inmigración, a través de severos controles fronterizos y de la restricción oficial a la inmigración que, con criterios inmigratorios claramente discriminadores y selectivos, permite la entrada de un cierto tipo de inmigrantes y no de otros, con el objetivo manifestado de preservar el “orden público y social” y una percibida “homogeneidad racial”de Japón, tratando así de evitar posibles futuros conflictos interétnicos en un país que, tradicionalmente, se ha visto a sí mismo muy homogéneo, además de ya muy poblado.

  epílogo

  En este trabajo, se puede ver que el proceso de asimilación y integración de los inmigrantes japoneses es muy duro. Este proceso puede ser más cotro o más largo, dependiendo de la capacidad de adaptación del inmigrante y el conocimiento de sociedad local y la disposicion de la misma permitir la integración. Para cada inmigrante este es un período inevitable. Dentro de este periodo, la mayoría de los inmigrantes no tiene un ingreso fijo y la incertidumbre sobre su futuro. Pero al mismo tiempo está acumulado experiencia necesaria para vivir en el país recibe, como costumbres y habitos o el aprendizaje de idoma local.

  En el caso investigado de la inmigración japonesa a Brasil y Perú se muestra que antes de la segunda guerra mundial, los grupos inmigrantes principalmente vivían en sus propias comunidades y el grado de la asimilación e integración era muy bajo. Eso está causado por dos factores, uno es el grupo japonés mismo, otro es la sociedad local. Al grupo japonés, se vió limitado por la mentalidad sojorner, sus prejuicios contra las personas de color y la covicción de la superioridad de su cultura, todo esto psicológicamente restringió su asimilación e integración. Por otro lado, la ayuda del gobierno japonés, la forma de inmigración a través del grupo y familia,  potenciaba su propio círculo social e identidad grupal, y impidió su contacto con la sociedad local y debilitaba su necesidad de integrarse. La disposición de permitir la integración en la sociedad local en Brasil y Perú, se vio limitado por la ideología de blanqueamiento en el principio del siglo XX y el sentimiento anti-japonés en los años 20 y 30 del siglo XX. Esto no era un entorno social tan abierto para asimilar y intregarse. Eso provocó al mismo tiempo la sensación de no estar bienvenido como inmigantes y sobre todo como japoneses, que hirió sus sentimientos nacionales y profundizó la distancia entre el inmigrante japonés y la sociedad local ,

  Durante de la Segunda Guerra Mundial, como los países de América Latina rompieron relaciones diplomáticas con Japón, la situación del inmigrante japonés era más difícil que antes. En esa época, ellos no sólo sufrieron persecuciones políticas,confiscación de muchas tiendas en propiedad japonesa sino también incluso su vida estaba amenazada por la sociedad local.

  En cualquiera sociedad, existe una relación mutua entre el grupo inmigrante y la sociedad local, por lo tanto, tienen algún grado de contacto. En los años 30 y 40 del siglo XX, el sentimiento anti-japonés de la sociedad de América Latina era causado por una variedad de factores proveniente de la sociedad misma y la asimilación pasiva del inmigrante japonés. Solo desde una perspectiva política. El político estadounidense Chiling Tong, es ex inmigrante chino, dice sin formar parte de un gobierno el nunca hubiera sabido la importancia de poder tomar decisiones para las minorias o inmigrantes. Si los inmigrantes japoneses se hubieran integrados activamente en la política antes de la Segunda GuerraMundial, no hubieran estado tan aislados y vulnerables durantela Segunda Guerra Mundial. Pero la realidad muestra que a los inmigrantes japoneses de América Latina no les parecía importante  la influencia política.

  Con lasmalas experiencias experimentadas,los inmigrantes japoneses han cambiado mucho su mentalidad después de la Segunda Guerra Mundial.  Empiezan a abandonar la mentalidad sojorner y se integran activamente en la sociedad local. Muchos inmigrantes japoneses no envían a sus hijos a Japón para estudiar y además, ellos empiezan a conseguir la nacionalidad brasileña, peruana, argentina etc. A través de estos, el proceso de asimilación e integración es más rápido que antes.  A travéz de analizar el proceso de asimilación i entegración de los inmnigrantes japoneses, este trabajo se puede ver como una experencia para todos los inmigrantes. Me parece que cada inmigrante va a pasar por lo que pasaron los inmigrantes japoneses. La entegración y la asimilación siempre es lo más importante para los nuevos inmigrantes. El grado de la integración siempre es una norma importante para los inmigrnates.

Bibliografía

Masterson,Daniel,.Los japoneses en América Latina.Urbana y Chicago, Universidad de Illionis Press,2004.

De carvalho Daniela .Emigrantes y identidad en Japón y Brasil.Londo y Nueva York,Routledge Curzon (Taylor & Francis Grupo), 2003.

Stewart. Lone. La comunidad japonesa en Brasil, 1908-1940 , Entre Samurai y Carnival,Nueva York : Palgrave, 2001.

Staniford, Pioneers,Philip,In the Tropics: the Political Organización of Japanese in An Inmigrant Community in Brazil. New York,Berg Editorial Office, 2004.

Harold D,Sims, Japaneses Postwar Migration to Brazil : an Analysis of Data Presently Available , Pittsburgh,University of Pittsburgh, 1973.

Lane,Ryo Hirabayashi, Akemi,Kikumura-Yano,A Hirabayashi,James, New worlds, New lives: Globalization and people of Japanese Descent in the americas and from Latin America in Japan, Sranford, California, Stanford University Press, 2002.

Lesser,Jeffery, Searching for Home Abroad: Japanese Brazilians and Transnationalism.Nueva York, Duke University Press, 2003.

Tesis

Renato Dos,Anjos, “Japanese Brazilian style”,Tesis Doctoral,Facultad humana,Universidad de Sranford,Americas,2002.

Takenade,Ayumi, “The japanese in Peru History of Immigrarion. Settlement, and Racialization.Latin American Perspective”,Tesis  2004,31(136): 77-98.

Lesser,Jeffrey, “In Search of the Hyphen: Nikkei and the Struggle over Brazilian National Idenity”, In: Lane Ryo Hirabay, Akemi Kikumura-Yano, James A Hirabay,eds. New worlds, new lives : Globalization and People of Japanese Dessent in the Americas and from Latin Americas in Japan. Sranford, Califonia: Stanford University Press, 2002. 37-58.

Capuano de Oliveira,Adriana,  “Japanese in Brazil or Brazilians in Japan? The Identity Issue Inside of A Migratory Context. Paper presented at the Conference Cultural Encounters Between Latin America and the Pacific Rim”, March 6-7, 1998.

Araki,Raul, “An approach to the Formation of Nekkei Identity in Peru : Issei and Nissei”: In: Lane Ryo Hirabay, Akemi Kikumura-Yano, James A Hirabay,eds. New worlds, new lives : Globalization and People of Japanese Descent in the Americas and Form Latin America in Japan. Stanford, Califonia : Stanford University Press, 2002. 76-89.

Lesser,Jeffrey, “Japanese, Brazilians,Nikkei: A Short History of Identity Building and Home Making”.,In : Jeffery Lesser,eds. Searching for Home Abroad: Japanese Brazilians and Transnationalism. Durham and London : Duke University Press, 2003. 5-19.

Lesser,Jeffrey,“Negotiating National Identity: Middle Eastern and Asian Immigrants and the Stuggle for Ethnicity in Brazil”. The Center for Comparative Immigration Studies, University of California,San Diego, Working Paper 8, April 2000.

Tsuda,Takey

CINTRA, J. T., La migración japonesa en Brasil (1908-1958). México: Colegio de México, 1971.

YANAGUIDA, T., y RODRIGUEZ DEL ALISAL, M. D., Japoneses en América. Madrid: Editorial MAPFRE, S.A., 1992.

AMREP (Archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú)

1873- 1954 Legación del Perú en Japón (5-18); Legación del Japón en Perú (6-18). Serie de  Memorándums reservados (léase: Ar: Archivador; L4: libro 4; 4ta: 4ta. gaveta).

"El Perú republicano", en Perú en cifras 1944-1945, 636-655, D. Saint-Marie (ed.), Lima. Basadre, J. 1945

Historia de la Cámara de Comercio de Lima, Lima. BASADRE, J. y otros 1963

CASTELLANOS, E. y otros 1989  "Las relaciones comerciales Perú-Japón: la necesidad de un cambio" Apuntes Nº 24, 99-118.

HASTINGS, D. Japanese Emigration and Assimilation in Brazil. imr, 1969, 3, 2, p.32-53

BOYD, M. Oriental Immigration: The Experience of the Chinese, Japanese, and Filipino Populations in The United States. imr, 1971, 5, 1, p.48-61

SIMS, H. D. Japanese Postwar Migration to Brazil: An Analysis of Data Presently Available. imr, 1972, 6, 3, p.246-265

REUBENS, E.P. Low-Level Work in Japan Without Foreign Workers. imr, 1981, 15, 4, p.749-757

TAGUCHI, S. A Note on Current Research of Immigrant Groups in Japan. imr, 1983, 17, 4, p.699-714

TSUKASHIMA, R.T. Cultural Endowment, Disadvantage Status and Economic Niche: The Development of an Ethnic Trade. imr, 1991, 25, 94, p.333-354

MIN, P. G. A Comparison of the Korean Minorities in China and Japan. imr, 1992, 26-97, p.4-21

SPENCER, S. A. Illegal migrant laborers in Japan. imr, 1992; 26,3, p.754-786

MORITA, K. y SASSEN, S. The new illegal immigration in Japan 1980-1992. imr, 1994, 28,1, p.153-163.

FANG, D. Japan’s Growing Economic Activities and the Attainment Patterns of Foreign-Born Japanese Workers in the United States, 1979 to1989. imr, 1996, 30-114, p.511-534

TSUKASHIMA, R.T. Notes on Emerging Collective Action: Ethnic-Trade Guilds Among Japanese Americans in the Gardening Industry. imr, 1998, 32-122, p.374-400

BARTRAM, D. Japan and Labor Migration: Theoretical and Methodological Implications of Negative Cases. imr, 2000, 34, p.5-32

RYANG, S. A Long Loop: Transmigration of Korean Women in Japan. imr, 2002, 36, p.894-911 

    



[1] Web del Gabinete, página 「平成24年度特別世論調査」http//www8.cao.go,jp/survey/tokubetu/tindex-h24.html

[2]  Japan International Cooperation Agency, Kaigai Iju Tokei (FY1952-FY1993), (Tokyo, 1994) pp. 124-125. The data were originally collected by the Ministry of Foreign Affairs of Japan and reported in Kaigai Zaiju Hojin Chosa Tokei. The number includes the permanent resident and Nikkei population. Nikkei is defined as those who do not have Japanese citizenship but are descendant of the Japanese (Naturalized Issei, Nisei and Sansei, etc.)

[3] Compiled by Marcelo Higa from Nyukoku Kanrikyoku (Eds.) Zairyu Gaikokujin Tokei, 1998.

[4] Kaigai Iju Tokei (Showa 27 - Heisei 5). Tokyo: Kokusai Kyoryoku Jigyodan (JICA), 1994. p.124.

[5] America I-II. Human Genetics Programme, World Health Organization. http://www.who.org/ncd/hgn/america.htm (accessed 9/28/98).

[6]  Kaigai Iju Tokei (Showa 27 - Heisei 5). Tokyo: Kokusai Kyoryoku Jigyodan (JICA), 1994. p.126-7.

[7] Liu Hong:análisis de la relación entre Japón y América Latina después de la guerra---Migración y Economía,Beijing,Beijing universidad press,1996,p15-16.

[8] TABLADA, Carlos.globalización agricultura y pobreza,Quito,Editorial Abya-Yala,2004,pp 103

3 Page Joseph A,Anjos Renatos Dos:Japanese Brazilian style.Americas.2002.46(1):34-42.p39.

4 Daniel M Masterson,Sayaka Funadas-Clossen:The Japanese in Latin America,Urbana and Chicago:University of Illinois Press. 2004. p44.

6 Mingde Wu: El estudio de América Latina,Beijing,editorial mundo,2004,pp295.

7 Daniela de Carvalho: Migrants and Identity in Japan and Brazil-the Nikkeijin.London and New York:Routledge Curzon (Taylor & Francis Group),2003.p8.

8  Daniel M Masterson,Sayaka Funadas-Clossen:The Japanese in Latin America,Urbana and Chicago:University of Illinois Press. 2004. p83.p85.

9 Daniela De Carvalho: Indurcción,p37-38.

10 Guanghai Ma:Etnología,Jinan:universidad de Sandong,2003.p84.

11 Daniela de Carvalho: Migrants and Identity in Japan and Brazil-the Nikkeijin.London and New York:Routledge Curzon (Taylor & Francis Group),2003.p40.

12 Daniela de Carvalho: Migrants and Identity in Japan and Brazil-the Nikkeijin.London and New York:Routledge Curzon (Taylor & Francis Group),2003.p11

13 Daniela de Carvalho: Migrants and Identity in Japan and Brazil-the Nikkeijin. London and New York: Routledge Curzon  (Taylor & Francis Group), 2003. p13

14 Stesart Lone:The Japanese Community in Brazil,1908-1940:Between Samurai and Carnaval. New York: Palgrave, 2001 .p15

15 Zhuo Lee:Estudio Comparativo sobre la Familia Japonesa y Familia China, Beijing:People press, 2004, pp317-318.

16 Ayumi Takenade:The Japanese in Peru History of Inmigrarion,settlement,and Ractalization.  Latin  American  perspective,  2004,  31(136): 77-98. p80.

17 Ayumi Takenade:The Japanese in Peru History of Inmigrarion,settlement,and Ractalization.  Latin  American  perspective,  2004,  31(136): 77-98. p80.

18 Philip Stainford: Pionwwers in the Tropic: the Political Organization of Japanese in An Immigrant Community in Brazil. New York: Berg Editorial Office, 2004, p13.

19 Daniela de Carvalho: Migrants and Identity in Japan and Brazil-the Nikkeijin. L, ondon and New York: Routledge Curzon  (Taylor & Francis Group),  2003.  p11.

20 Adiana Capuano de Oliveira: Japanese in Brazil or Brazilians in Japan? The Identity Issue Inside of A Migratory Context R , paper presented at the Conference Cultural Encounters Beterrn Latin America and the Pacific Rim, March 6-7, 1998. p9.

21 Daniela de Carvalho: Migrants and Identity in Japan and Brazil-the Nikkeijin. London and New York: Routledge Curzon  (Taylor & Francis Group),  2003.  p12-13.

22 Ayumi Takenade: The Japanese in Peru History of Immigration, Settlement, and Racialization, Latin American Perspective, 2004, 31(136): 77-98, p86.

23 Daniel M Masterson , Sayaka Funada-Clossen: The Japanese in Latin America. Urbana and Chicago: University of Illinois press, 2004. p78.

24 Daniel M Masterson , Sayaka Funada-Clossen: The Japanese in Latin America. Urbana and Chicago: University of Illinois press, 2004. p285.

25 Wei, Yang, “El modelo cultural japonés y el cambio social” en Wei Yang,Historia Moderna Japonesa,Jinan,2001, pp.56

26  Antoni Prevosti, Monclús, “Pensamiento y religión en Asia oriental” en Antoni Prevosti,Nonclús(coordinador), La irrupción de la filosofía occidental en los siglos XIX yXX,Bracelona,Eureca Media, 2005, pp312-313.

27  Daniel M Masterson , Sayaka Funada-Clossen: The Japanese in Latin America. Urbana and Chicago: University of Illinois press, 2004. p70.

28  Daniela de Carvalho: Migrants and Identity in Japan and Brazil-the Nikkeijin. London and New York: Routledge Curzon  (Taylor & Francis Group),  2003.  p42.

29 Daniel M Masterson , Sayaka Funada-Clossen: The Japanese in Latin America. Urbana and Chicago: University of Illinois press, 2004. p65.

31 Daniela De Carvalho, Migrants and Identity in Japan and Brazil---the Nikkeijin. London and New York.

32  Daniel M Masterson , Sayaka Funada-Clossen: The Japanese in Latin America. Urbana and Chicago: University of Illinois press, 2004. p78.

33  Daniela de Carvalho: Migrants and Identity in Japan and Brazil-the Nikkeijin. London and New York: Routledge Curzon  (Taylor & Francis Group),  2003.  p18.

34  Daniela de Carvalho: Migrants and Identity in Japan and Brazil-the Nikkeijin. London and New York: Routledge Curzon  (Taylor & Francis Group),  2003.  p14.

35 Daniel M Masterson , Sayaka Funada-Clossen: The Japanese in Latin America. Urbana and Chicago: University of Illinois press, 2004. p21.

36 Daniel M Masterson , Sayaka Funada-Clossen: The Japanese in Latin America. Urbana and Chicago: University of Illinois press, 2004. p84.

37 Ayumi Takenade: The Japaneses in Peru History of Inmigration, Settlement, and Racialization. Latin American Perspective, 2004, 31(136): 77-98. p83.

38 Ayumi Takenade: The Japaneses in Peru History of Inmigration, Settlement, and Racialization. Latin American Perspective, 2004, 31(136): 77-98. p85.

39 Daniel M Masterson , Sayaka Funada-Clossen: The Japanese in Latin America. Urbana and Chicago: University of Illinois press, 2004. p151.

40 Ayumi Takenade: The Japaneses in Peru History of Inmigration, Settlement, and Racialization. Latin American Perspective, 2004, 31(136): 77-98. p85.

41 Stewart Lone: The Japanese Community in Brazil, 1980-1940: Between Samurai and Carvial. New York: Palgeave , 2001. p63.

42 Jeffrey Lesser: Japanese, Brazilians, Nikkei: A Short History of Identity and Home Making. In: jeffrey Lesser.eds. Searching for Home Abroad: Japanese Brazilians and Transnationalism, Durhan and London: Duke University Press, 2003, 5-19. p7.

43 Stewart one: Indrucción. p 63-64.

44 Daniel M Masterson , Sayaka Funada-Clossen: The Japanese in Latin America. Urbana and Chicago: University of Illinois press, 2004. p149.

45  Daniela de Carvalho: Migrants and Identity in Japan and Brazil-the Nikkeijin. London and New York: Routledge Curzon  (Taylor & Francis Group),  2003.  p21

关于我们  |  诚聘英才  |  联系我们  |  友情链接
版权所有:@ 智尚代写联盟 电话:0760-86388801 客服QQ:875870576
地址: 广东中山市学院路1号 皖ICP备12010335号-7
  • 論文作成開始報告書
  • 西语作业代写PLANIFICACI&
  • 西班牙语作业代写PLANIFICAC
  • 高等教育科学研究项目立项指南
  • Reason for applica
  • 日语学位论文开题报告代写
  • 翻译硕士(英语笔译及英语口译)学位论
  • 中国现当代文学翻译的现状与问题
  • 文学翻译新观念
  • 找人代写硕士论文,要求写手至少硕士学
  • 重复提取促进长期记忆保持和意义学习的
  • 艺术院校内容依托英语教学的实证研究
  • 基于概念场的认知框架中的概念隐喻分析
  • 多元回归统计建模在语料库语言学中近义
  • paper6工作室专注留学生论文代写
  • 德语医学论文标题汉译的编辑加工
  • 高职韩语专业毕业论文的问题分析
  • develop communicat
  • VICTORIA UNIVERSIT
  • 日本地址电话
  • 英语动词现在时与将来时呼应的认知解读
  • 核心素养与英语课堂教学
  • 新国标下商务英语精读内容与语言融合型
  • 语言生态学视阈下美国语言教育政策研究
  • 应用技术型民族院校的大学英语教学改革
  • 圣诞节西班牙语
  • 基于区域经济发展的分类递进式大学英语
  • MOOC对高校专业课教学的效能研究
  • 西班牙语论文代写
  • 实习报告写作要求规范细则
  • 茶本体的开发,实现和评估
  • Anaylse des Leben
  • um Material,was ge
  • TEXTOS WEB ACOCEX
  • praktische WurzelS
  • FAQ vom Würzelschn
  • 中国饮食文化法国饮食文化
  • 中国春节特色法国圣诞节
  • 英韩翻译案例
  • 中国自動車産業の現状と課題 -環境保
  • 战争的结构
  • 法语论文修改意见
  • reference 代写
  • A proposal submitt
  • Gründe der erfolge
  • 工业翻译中译英考试题目
  • Introduction to en
  • 从汉法主要颜色词汇的文化内涵看两国文
  • Un problème chez &
  • INTERNATIONAL AND
  • IHRM Individual re
  • НАЦИОНАЛЬНО-КУЛЬТУ
  • ТЕОРЕТИЧЕСКИЕ ОСНО
  • SPE会议论文翻译
  • Project Proposal 地
  • 中国意大利家用电器领域合作的可能性和
  • Career Goal与Career
  • Caractéristiques e
  • L'influence de l'S
  • 英语口语教学改革途径测试与分析
  • 语用学理论与高校英语阅读教学
  • 日本语研究计划书写作申请
  • To Whom it May Con
  • 译文中英对照葡萄酒产品介绍
  • 韩国传统用餐礼节
  • 日本語の暧昧語婉曲暧昧性省略表現以心
  • 研究计划书写作要求
  • Outline Impact of
  • 计算机工程与网络技术国际学术会议EI
  • 微软的人脸3D建模技术 Kinect
  • Qualitative resear
  • 新闻的感想
  • 与老师对话的测验
  • 韩语论文修改意见教授老师
  • 华南师范大学外国语言文化学院英语专业
  • APA论文写作格式
  • the surrounding en
  • Современное состоя
  • CHIN30005 Advanced
  • The APA Harvard Sy
  • Annotated Bibiolgr
  • Acker Merrall & Co
  • 资生堂进入中国市场的经营策略
  • Introduction to Pu
  • 软件测试Introduction t
  • Pro Ajax and java
  • 用户体验The user exper
  • AJAX Design Patter
  • The Rich Client Pl
  • Keyframer Chunks
  • 3D-Studio File For
  • Mathematics for Co
  • The Linux MTD, JFF
  • 中日体态语的表现形式及其差异
  • CB 202 System Anal
  • 论日本恐怖电影与好莱坞恐怖片的异同
  • 俄语论文修改
  • 古典诗歌翻译英语论文资料
  • <한중
  • 公司治理(Corporate Gov
  • 英语习语翻译中的移植与转换
  • 日语(上) 期末复习题
  • ACTIVIDAD CORRESPO
  • 리더&#
  • 购物小票翻译
  • 论文摘要翻译英文
  • Bedeutung der Prod
  • ELABORACIÓN
  • 英语考卷代写代做
  • 日本語の感情形容詞の使用特徴——ドラ
  • 未来創造学部卒業研究要領
  • 光之明(国际)低碳产品交易中心介绍
  • 中国の茶文化と日本茶道との比較—精神
  • 목차
  • Final Project Grad
  • 東京学芸大学>センターなど教員許 夏
  • 東京学芸大学 大学院教育学研究科(修
  • 白澤論
  • ポスト社会主義モンゴルにおけるカザフ
  • 言語と色彩現象—史的テクストをもとに
  • 渡来人伝説の研究
  • 中日企业文化差异的比较
  • Modellierung des B
  • 日本大学奖学金申请
  • 大学日语教师尉老师
  • 석사&#
  • Chemical Shift of
  • 中韩生日习俗文化比较
  • Measure of Attachm
  • 酒店韩国客人满意度影响因素研究
  • 要旨部分の訂正版をお送りします
  • Writing and textua
  • 日本企業文化が中国企業にもたらす啓示
  • 日本情报信息专业考试题
  • 雅丽姿毛绒时装有限公司网站文案(中文
  • 語用論の関連性理論「carston」
  • 組織行動と情報セキュリティ.レポート
  • Bedarf
  • 中日企业文化差异的比较
  • 从语形的角度对比中日“手”语义派生的
  • 中国明朝汉籍东传日本及其对日本文化的
  • 《中日茶道文化比较》
  • 从中日两国电视剧看中日文化之差异
  • FOM Hochschule für
  • Die Rolle der Bank
  • A Penny for Your T
  • 也谈ガ行鼻浊音的语音教学问题
  • On the Difference
  • 衣装は苗族の伝統文化の主な表現形式
  • 日语语言文学硕士论文:日本の义务教育
  • 日本的茶文化
  • Samsung Electronic
  • Synthesis and char
  • The traveling mark
  • The Japanese Democ
  • 四季の歌
  • CapitoloI La situa
  • The Effects of Aff
  • WEB服务安全保障分析
  • 音译汉语和英语的相互渗透引用
  • 中日两国服装贸易日语论文写作要求
  • 日语论文修改意见
  • 英语作文题目
  • 申请留学社会经验心得体会
  • BE951 Coursework O
  • Overview township
  • 日本の長寿社会考察
  • 日语老师教师电话联系方式
  • 「依頼」に対する中上級者の「断り」に
  • 日本語序論
  • component formatti
  • 日文文献资料的查阅方法
  • 日文文献资料的查阅方法
  • 日语文献检索日文文献搜索网站
  • 日本留学硕士及研究生的区别硕士申请条
  • Adult attachment s
  • レベルが向上する中国の日本学研究修士
  • 日本留学硕士(修士)与研究生的区别
  • Nontraditional Man
  • Engine Lathes
  • Automatic Screw M
  • Chain Drives
  • V-belt
  • Bestimmung der rut
  • 中山LED生产厂家企业黄页大全
  • 活用神话的文化背景来看韩国语教育方案
  • MLA論文格式
  • 旅游中介
  • MLA论文格式代写MLA论文
  • 小論文參考資料寫作格式範例(採APA
  • clothing model; fi
  • 共同利用者支援システムへのユーザー登
  • 太陽風を利用した次世代宇宙推進システ
  • RAO-SS:疎行列ソルバにおける実
  • 井伏鱒二の作品における小動物について
  • 從“老祖宗的典籍”到“現代科學的証
  • “A great Pecking D
  • 净月法师简历
  • 科技论文中日对照
  • 翻译的科技论文节选
  •  IPY-4へ向ける準備の進み具合
  • 論文誌のJ-STAGE投稿ʍ
  • Journal of Compute
  • 学会誌 (Journal of Co
  • 学会誌JCCJ特集号への投稿締切日の
  • 「化学レポート:現状と将来」
  • 韩语翻译个人简历
  • 九三会所
  • 事態情報附加連体節の中国語表現につい
  • International Bacc
  • HL introduction do
  • コーパスを利用した日本語の複合動詞の
  • 日语分词技术在日语教材开发中的应用构
  • 北極圏環境研究センター活動報告
  • 语用学在翻译中的运用
  • 日汉交替传译小议——从两篇口译试题谈
  • 総合科学専攻における卒業論文(ミニ卒
  • Heroes in August W
  • 玛雅文明-西班牙语论文
  • 西班牙语论文-西班牙旅游美食建筑
  • 八戸工業大学工学部環境建設工学科卒業
  • 親の連れ子として離島の旧家にやって来
  • 「米ソ協定」下の引揚げにおいて
  • タイトル:少子化対策の国際比較
  • メインタイトル:ここに入力。欧数字は
  • 東洋大学工学部環境建設学科卒業論文要
  • IPCar:自動車プローブ情報システ
  • Abrupt Climate Cha
  • Recognition of Eco
  • Complexities of Ch
  • Statistical Analys
  • Dangerous Level o
  • 中日对照新闻稿
  • 俄汉语外来词使用的主要领域对比分析
  • 两种形式的主谓一致
  • 韩语论文大纲修改
  • 중국&#
  • 俄语外来词的同化问题
  • 北海道方言中自发助动词らさる的用法与
  • 论高职英语教育基础性与实用性的有机结
  • 论高职幼师双语口语技能的培养
  • 论高职幼师英语口语技能的培养
  •     自分・この眼&
  • 成蹊大学大学院 経済経営研究科
  • アクア・マイクロ
  • 公共経営研究科修士論文(政策提言論文
  • 基于学习风格的英语学习多媒体课件包
  • 后殖民时期印度英语诗歌管窥
  • 汉语互动致使句的句法生成
  • 笔译价格
  • 携帯TV電話の活用
  • 英語学習におけるノートテイキング方略
  • 強化学習と決定木によるエージェント
  • エージェントの行動様式の学習法
  • 学習エージェントとは
  • 強化学習と決定木学習による汎用エージ
  • 講演概要の書き方
  • 对学生英语上下义语言知识与写作技能的
  • 英汉词汇文化内涵及其翻译
  • 论大学英语教学改革之建构主义理论指导
  • 国内影片片名翻译研究综观及现状
  • 平成13年度経済情報学科特殊研究
  • Comparison of curr
  • 英文论文任务书
  • This project is to
  • the comparison of
  • デジタルペンとRFIDタグを活用した
  • 無資格者無免許・対策関
  • 創刊の辞―医療社会学の通常科学化をめ
  • gastric cancer:ade
  • 揭示政治语篇蕴涵的意识形态
  • 试论专业英语课程项目化改革的可行性
  • 多媒体环境下的英语教学交际化
  • 翻译认知论
  • 读高桥多佳子的《相似形》
  • 以英若诚对“Death of A S
  • 论沈宝基的翻译理论与实践
  • 论语域与文学作品中人物会话的翻译
  • 浅析翻译活动中的文化失衡
  • 谈《傲慢与偏见》的语言艺术
  • 论语言结构差异对翻译实效性的影响
  • 英语传递小句的认知诠释
  • 英语阅读输入的四大误区
  • 在语言选择中构建社会身份
  • 私たちが見た、障害者雇用の今。
  • 震災復興の経済分析
  • 研究面からみた大学の生産性
  • 喫煙行動の経済分析
  • 起業の経済分析
  • 高圧力の科学と技術の最近の進歩
  • 「観光立国」の実現に向けて
  • 資源としてのマグロと日本の動向
  • 揚湯試験結果の概要温泉水の水質の概要
  • 計量史研究執筆要綱 
  • 日中友好中国大学生日本語科卒業論文
  • 제 7 장
  • 전자&
  • 現代國民論、現代皇室論
  • 記紀批判—官人述作論、天皇宗家論
  • 津田的中國觀與亞洲觀
  • 津田思想的形成
  • 反思台灣與中國的津田左右吉研究
  • 遠隔講義 e-learning
  • 和文タイトルは17ポイント,センタリ
  • Design And Impleme
  • Near-surface mount
  • 중국 &
  • 韩国泡菜文化和中国的咸菜文化
  • 무한&#
  • 수시 2
  • 韩流流向世界
  • 무설&#
  • 要想学好韩语首先得学好汉语
  • 사망&#
  • Expression and Bio
  • Increased Nuclear
  • 论女性主义翻译观
  • 健康食品の有効性
  • 日语的敬语表现与日本人的敬语意识
  • 日语拒否的特点及表达
  • Solve World’s Prob
  • 韩汉反身代词“??”和“自己”的对比
  • 韩汉量词句法语义功能对比
  • 浅析日语中的省略现象
  • 浅谈日语中片假名的应用
  • 土木学会論文集の完全版下印刷用和文原
  • 英语语调重音研究综述
  • 英汉语言结构的差异与翻译
  • 平等化政策の現状と課題
  • 日本陸軍航空史航空特攻
  • 商务日语专业毕业生毕业论文选题范围
  • 家庭内暴力の現象について
  • 敬语使用中的禁忌
  • Treatment of high
  • On product quality
  • Functional safety
  • TIDEBROOK MARITIME
  • 日文键盘的输入方法
  • 高职高专英语课堂中的提问策略
  • 对高校学生英语口语流利性和正确性的思
  • 二语习得中的文化错误分析及对策探讨
  • 高职英语专业阅读课堂教学氛围的优化对
  • 趣谈英语中的比喻
  • 浅析提高日语国际能力考试听力成绩的对
  • 外语语音偏误认知心理分析
  • 读格林童话《小精灵》有感
  • “新世纪”版高中英语新课教学导入方法
  • 初探大学英语口语测试模式与教学的实证
  • 中加大学生拒绝言语行为的实证研究
  • 目的论与翻译失误研究—珠海市旅游景点
  • 对学生英语上下义语言知识与写作技能的
  • 英语水平对非英语专业研究生语言学习策
  • 英语教学中的文化渗透
  • 中学教师自主学习角色的一项实证研究
  • 叶维廉后期比较文学思想和中诗英译的传
  • 钟玲中诗英译的传递研究和传递实践述评
  • 建构主义和高校德育
  • 论习语的词法地位
  • 广告英语中的修辞欣赏
  • 从奢侈品消费看王尔德及其唯美主义
  • 论隐喻的逆向性
  • 企盼和谐的两性关系——以劳伦斯小说《
  • 论高等教育大众化进程中的大学英语教学
  • 试论《三四郎》的三维世界
  • 李渔的小说批评与曲亭马琴的读本作品
  • 浅谈中国英语的表现特征及存在意义
  • 湖南常德农村中学英语教师师资发展状况
  • 海明威的《向瑞士致敬》和菲茨杰拉德
  • 围绕课文综合训练,培养学生的写作能力
  • 指称晦暗性现象透析
  • 西部地区中学生英语阅读习惯调查
  • 论隐喻的逆向性
  • 认知体验与翻译
  • 试析英诗汉译中的创造性
  • 言语交际中模糊语浅议
  • 认知体验与翻译
  • 关于翻译中的词汇空缺现象及翻译对策
  • 从互文性视角解读《红楼梦》两译本宗教
  • 从目的论看中英动物文化词喻体意象的翻
  • 高校英语语法教学的几点思考
  • 高校体艺类学生外语学习兴趣与动机的研
  • 大学英语自主学习存在的问题及“指导性
  • 从接受美学看文学翻译的纯语言观
  • 《红楼梦》两种英译本中服饰内容的翻译
  • 法语对英语的影响
  • 影响中美抱怨实施策略的情景因素分析
  • 代写需求表
  • 跨文化交际中称赞语的特点及语言表达模
  • 实现文化教育主导外语教育之研究
  • 试论读者变量对英语阅读的影响
  • 从文化的角度看英语词汇中的性别歧视现
  • 合作原则在外贸函电翻译中的运用
  • Default 词义探悉
  • 从图示理论看英汉翻译中的误译
  • 许国璋等外语界老前辈所接受的双语教学
  • “provide” 和 “suppl
  • 由英汉句法对比看长句翻译中的词序处理
  • 1000名富翁的13条致富秘诀中英对
  • 英语中18大激励人心的谚语中英对照
  • 反省女性自身 寻求两性和谐---评
  • 浅析翻译中的“信”
  • 集体迫害范式解读《阿里》
  • 横看成岭侧成峰-从美学批评角度解读《
  • 福柯的话语权及规范化理论解读《最蓝的
  • 播客技术在大学英语教学中的应用
  • 如何在山区中等专业学校英语课堂实施分
  • 奈达与格特翻译理论比较研究
  • 语篇内外的衔接与连贯
  • Economic globaliza
  • 用概念整合理论分析翻译中不同思维模式
  • 英语新闻语篇汉译过程中衔接手段的转换
  • 对易卜生戏剧创作转向的阐释
  • 动词GO语义延伸的认知研究
  • 反思型教师—我国外语教师发展的有效途
  • 输入与输出在词汇学习中的动态统一关系
  • 教育实践指导双方身份认同批判性分析
  • 中英商务文本翻译异化和归化的抉择理据
  • 从艺术结构看《呼啸山庄》
  • 从儒家术语“仁”的翻译论意义的播撒
  • 论隐喻与明喻的异同及其在教学中的启示
  • 话语标记语的语用信息在英汉学习型词典
  • 论森欧外的历史小说
  • 翻译认知论 ——翻译行为本质管窥
  • 中美语文教材设计思路的比较
  • 美国写作训练的特点及思考
  • UP语义伸延的认知视角
  • 成功的关键-The Key to S
  • 杨利伟-Yang Liwei
  • 武汉一个美丽的城市
  • 对儿童来说互联网是危险的?
  • 跨文化交际教学策略与法语教学
  • 试论专业英语课程项目化改革的可行性-
  • 论沈宝基的翻译理论与实践
  • 翻译认知论——翻译行为本质管窥
  • 母爱的虚像 ——读高桥多佳子的《相似
  • 浅析英语广告语言的特点
  • 中国の株価動向分析
  • 日语拒否的特点及表达
  • 日语的敬语表现与日本人的敬语意识
  • 浅析日语中的省略现象
  • 浅谈日语中片假名的应用
  • 浅谈日语敬语的运用法
  • 浅谈日语会话能力的提高
  • ^论日语中的年轻人用语
  • 敬语使用中的禁忌
  • 关于日语中的简略化表达
  • 关于日语的委婉表达
  • The Wonderful Stru
  • Of Love(论爱情)
  • SONY Computer/Notb
  • 从加拿大汉语教学现状看海外汉语教学
  • MLA格式简要规范
  • 浅析翻译类学生理解下的招聘广告
  • 日本大学排名
  • 虎头虎脑
  • 杰克逊涉嫌猥亵男童案首次庭审
  • Throughout his car
  • June 19,1997: Vict
  • 今天你睡了“美容觉”吗?
  • [双语]荷兰橙色统治看台 荷兰球员统
  • Father's Day(异趣父亲节
  • 百佳电影台词排行前25名
  • June 9,1983: Thatc
  • June 8, 1968: Robe
  • 60 players mark bi
  • June 6, 1984: Indi
  • 日本の専門家が漁業資源を警告するのは
  • オーストリア巴馬は模範的な公民に日本
  • 日本のメディアは朝鮮があるいは核実験
  • 世界のバレーボールの日本の32年の始
  • 日本の国債は滑り降りて、取引員と短い
  • 广州紧急“清剿”果子狸
  • 美国“勇气”号登陆火星
  • 第30届冰灯节哈尔滨开幕
  • 美国士兵成为时代周刊2003年度人物
  • BIRD flu fears hav
  • 中国チベット文化週間はマドリードで開
  • 中国チベット文化週間はマドリードで開
  • 中国の重陽の文化の発祥地──河南省西
  • シティバンク:日本の国債は中国の中央
  • イギリスは間もなく中国にブタ肉を輸出
  • 古いものと新しい中国センター姚明の失
  • 中国の陝西は旅行して推薦ӥ
  • 中国の電子は再度元手を割って中国の有